El Gobierno fuerza a Talgo a un ‘matrimonio de conveniencia’ con Sidenor el día de San Valentín

Las ofertas extranjeras por Talgo han sido neutralizadas por el Gobierno, que ha favorecido la oferta por menos del 30% del grupo vasco Sidenor.

Fábrica de Talgo.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Los accionistas de Talgo, que habían puesto de plazo el 14 de febrero, día de San Valentín, para recibir ofertas por la compañía, han visto como sus expectativas de que llegara una opa por el 100% se han esfumado, y como será el grupo vasco Sidenor el que, previsiblemente, termine por hacerse con un porcentaje cercano al 30% del capital de la multinacional ferroviaria española.

De acuerdo a varias fuentes conocedoras de la operación consultadas por este diario, ha sido el Gobierno de Pedro Sánchez el que ha inclinado la balanza hacia la oferta de Sidenor, sugiriendo a los dos potenciales compradores extranjeros que habían mostrado interés en la operación, el grupo público polaco PFR, y el indio Jupiter Wagon, que dejen en suspenso sus posibles ofertas.

El grupo Sidenor, con sede en Basauri (Bizkaia), líder en la producción de aceros largos especiales, con fábricas en País Vasco, Cantabria y Cataluña y delegaciones comerciales en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, lidera un frente vasco para hacerse con Talgo.

Dos trabajadores ante una máquina en las instalaciones de Sidenor, en Bizkaia. EFE/LUIS TEJIDO
Dos trabajadores ante una máquina en las instalaciones de Sidenor, en Bizkaia. EFE/LUIS TEJIDO

Un consorcio de inversores liderados por la sociedad Clerbil, a través de la cual José Antonio Jainaga mantiene la propiedad del grupo Sidenor, ha ofrecido un precio fijo de 4,15 euros por acción de la compañía ferroviaria, «susceptible de incrementarse en hasta un máximo de 0,65 euros adicionales», sujeto al cumplimiento de ciertos objetivos financieros en 2027 y 2028.

El consorcio vasco -con el apoyo del PNV y en el que participan también el fondo público Finkatuz y los accionistas de Kutxabank (la BBK Fundación Vital)- valoraría la participación del 29,7% en hasta 177 millones de euros, lo que supondría un precio por acción de 4,8 euros, según se informó a la CNMV.

Aunque los analistas han valorado positivamente el esfuerzo de Sidenor, que anteriormente planteaba una oferta de 4 euros por acción, advierten que la entrada del nuevo accionista no solucionará el problema de capacidad que tiene Talgo para cumplir con contratos en cartera.

Las fuentes consultadas indican que no obstante, una vez Sidenor compre la participación de Trilantic, los grupos que hasta ahora se han interesado por Talgo podrían volver a intentar una operación de compra de capital.

Talgo: ni húngaros, ni polacos, ni indios

Trilantic, el fondo que posee el 29,7% de Talgo, en cuyo capital lleva cerca de dos décadas, ha tratado de vender su participación en los dos últimos años, sin éxito.

El pasado año el grupo húngaro Magyar Vagon anunció su disposición a lanzar una opa sobre el 100% de la compañía española, a cinco euros por acción. Pero el Gobierno vetó la operación, presuntamente por las conexiones existentes entre el primer ministro húngaro, Viktor Orban, y Vladimir Putin.

El Lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente de Talgo, Carlos de Palacio Oriol.

Durante los últimos meses otros dos grupos extranjeros habían mostrado interés en Talgo, el fondo público polaco PFR, y el grupo indio Jupiter Wagon.

Mientras que el grupo indio no ha llegado a realizar ninguna comunicación oficial sobre la operación, el polaco sí ha transmitido recientemente a los principales accionistas de Talgo su intención de presentar una oferta por el 100%, sin llegar a precisar un precio.

Pero la apariencia de que la puerta de Talgo solo está abierta por el Gobierno, de momento, para el consorcio vasco, ha cerrado el paso a los grupos extranjeros.

Ya este mes el consejero de Economía del Gobierno vasco, Mikel Torres, expresó su «compromiso firme» para que Talgo no sea vendida a inversores extranjeros. Además señaló que existe un «alineamiento» entre el Gobierno de España y el de Euskadi para que salga adelante la operación.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta