Fertiberia, el antiguo imperio de los fertilizantes de Villar Mir, se hunde en pérdidas de 66 millones

Planta de Fertiberia.

Fertiberia, el imperio de los fertilizantes que perteneció a la familia Villar Mir, pierde lustre bajo la propiedad del fondo europeo Triton.

La multinacional española cerró el ejercicio pasado con pérdidas de 66 millones; su presidente y consejero delegado, Javier Goñi, 22 años en el grupo, renunció a su cargo el pasado mes de enero; y la compañía acaba de abandonar uno de los proyectos más emblemáticos de los últimos ejercicios, la mayor planta de amoniaco del mundo, que se construye en Noruega.

De acuerdo a información contable comunicada por la compañía, no auditada y consultada por este diario, la empresa española, con más de 1.700 empleos, registró 66 millones de pérdidas en 2024, frente a los 18 millones perdidos un año antes, .

Fertiberia achaca buena parte de las pérdidas registradas al cierre de su fábrica en Huelva. La compañía decidió el pasado mes de octubre cesar la producción de fertilizantes convencionales del tipo NPK sólidos en sus instalaciones de Huelva.

En sus últimos resultados comunicados, el grupo indica que el Ebitda disminuyó un 57%, hasta los 24,4 millones «impactado principalmente por los costes no recurrentes relacionados con el cierre de Huelva«, además de por la aplicación de un Plan de Eficiencia.

«Los costes puntuales totales relacionados con el cierre de la planta de Huelva ascendieron a 25,5 millones de euros, de los cuales 24,1
millones de euros fueron pérdidas de P&L no monetarias», explica.

Los gastos totales de personal en 2024 «también se vieron afectados por 2,7 millones de euros en costes de despido relacionados con el Plan de Eficiencia en curso», añade Fertiberia. La compañía terminó el pasado año con una deuda de 175,7 millones de euros, siete millones menos que un año antes.

A pesar de las pérdidas, el grupo asegura en su avance de resultados de 2024 que superó «a sus competidores gracias a una mejor transmisión de los precios y mayor crecimiento del volumen». La compañía registró ingresos por importe de 1.056 millones de euros, un 5% más que en 2023.

El fondo Triton, con el que se ha puesto en contacto este diario, traslada su confianza plena en Fertiberia y en «su éxito a largo plazo como actor líder en nutrición de cultivos y soluciones medioambientales».

Fertiberia «mejoró su rendimiento subyacente en 2024 frente a 2023», señala el fondo. «Los resultados a nivel de ingresos netos no reflejan la trayectoria fundamental positiva de la empresa, ya que se vieron afectados por factores puntuales y partidas no monetarias», indica, y recuerda que los mercados en los que opera la compañía «son de naturaleza cíclica y los resultados recientes han reflejado una dinámica de mercado débil y continua».

Sin presidente y Junta a la vista

Fertiberia, adquirida por el fondo Triton en 2020 al grupo Villar Mir, tiene previsto celebrar Junta de Accionistas el próximo 7 de abril, en Madrid, en la que se anunciará la renuncia y nombramiento de nuevos consejeros.

El pasado mes de enero Javier Goñi, más de dos décadas en Fertiberia, anunció que dejaba su puesto de presidente y consejero delegado para fichar por Exolum, la antigua CLH. La renuncia de Goñi se hará efectiva el próximo 31 de marzo.

El CEO de Fertiberia, Javier Goñi, y el CEO de Grupo Gallo, Fernando Fernández | Foto de Grupo Gallo
El CEO de Fertiberia, Javier Goñi, y el CEO de Grupo Gallo, Fernando Fernández, en una imagen de archivo. | Foto de Grupo Gallo

En diciembre dejaron el consejo de administración de Fertiberia Wolf Uwe Lehmann y Juan Navarro Álvarez, sustituidos por Henri Steinmetz y Marcos Entrecanales.

Recientemente la multinacional española ha anunciado su salida del proyecto Barents Blue, que compartía junto al grupo noruego Horisont Energi desde febrero de 2023, para construir la mayor planta de producción limpia de amoniaco del mundo.

La compañía española en todo caso alude al Plan de Eficiencia de 2024 para «transformar aún más la compañía», con el objetivo de alcanzar un Ebitda de entre 50 y 70 millones de euros a medio plazo.

Dicho plan pivota sobre varios ejes, entre ellos el de la ‘transformación de activos, productividad y digitalización’, para centrarse en mercados «con escala y materia prima competitiva«, y el de la ‘transformación comercial’, que contempla una simplificación de su estructura.

Fertiberia atiende a más de 3.000 clientes alrededor de 80 países, incluidos grandes grupos mayoristas e industriales, cooperativas, agricultores y clientes de alimentos y bebidas.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Un comentario en “Fertiberia, el antiguo imperio de los fertilizantes de Villar Mir, se hunde en pérdidas de 66 millones

  1. Lástima de situación, yo fui alto directivo en los tiempos de la fesa-enfersa y ya era una compañía puntera. Lo siguió siendo en la etapa de villar.mir y ahora un niñato como presidente la ha acabado de rematar y se va antes de la hecatombe. Todos los trabajadores señalan a Goñi como principal culpable de la situación por haberse plegado a las decisiones absurdas del fondo sin rechistar cuando todos sabían que eran inasumibles. Se han ido yendo directivos hasta dejarlo solo, primero el jefe de logística, luego el financiero cuando se ha visto solo sin poder echar la culpa a nadie más se ha ido a esa empresa que no es otra cosa que un puesto de jubilado…
    Que lástima de empresa, otra compañía con solera que va a caer por la actitud egocéntrica y trepa de un presidentito sin escrúpulos. El tiempo le pondrá en su sitio.

Deja una respuesta