Un estudio afirma que los trabajadores de Correos de estas ciudades deberían cobrar el doble

El análisis evidencia que los empleados de la compañía postal pública que trabajan en determinadas zonas habrían de tener una remuneración más elevada

Un trabajador de Correos. Foto: Correos.

Un trabajador de Correos. Foto: Correos.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Tras meses de negociaciones, Correos y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) alcanzaron un acuerdo con los sindicatos en el que se recoge la jornada laboral de 35 horas y salidas anticipadas. El pacto, que pone el foco sobre el personal laboral y funcionario, fija las líneas básicas que se incorporarán al acuerdo general destinado a regular las condiciones laborales del personal funcionario de la empresa pública.

Cabe recordar que el acuerdo era uno de los compromisos asumidos con el Gobierno, SEPI y Correos en el contexto del ‘Acuerdo Marco Estratégico 2024-2028 para la recuperación, reposicionamiento y transformación de Correos’, firmado el pasado verano en el contexto del diálogo social.

Nuevo acuerdo

En el acuerdo concreta las líneas básicas que se llevarán para pactar las condiciones laborales de los funcionarios, que se están negociando hasta el próximo 15 de enero. Entre las principales medidas destaca la mejora de las retribuciones mediante incentivos generales y específicos, que se sumarán a los incrementos salariales acordados en cuanto a Función Pública con el Gobierno.

El acuerdo alcanzado entre Correos y los sindicatos contempla la implementación progresiva de la jornada laboral de 35 horas semanales

También se contempla la implementación progresiva de la jornada laboral de 35 horas semanales, la conservación de las retribuciones, el impulso de la carrera profesional, la promoción del desarrollo y la progresión de forma planificada, con una revalorización económica de los puestos.

Plan de salidas

Otro de los puntos que figura en el acuerdo es un plan de salidas específico para el personal funcionario, diseñado en paralelo al destinado al personal laboral, pero adaptado con condiciones particulares para este colectivo.

El plan mejora el actual sistema de excedencias voluntarias incentivadas y contempla el desarrollo de condiciones económicas necesarias para facilitar la movilidad interministerial del personal funcionario.

Un trabajador de Correos.
El plan mejora el actual sistema de excedencias voluntarias incentivadas. Foto: Diego Radamés / Europa Press

De esta manera, la compañía postal aspira a rejuvenecer la plantilla mediante la incorporación de nuevo personal que garantice la prestación de un servicio postal de calidad para la ciudadanía.

Quién debería cobrar doble

En este contexto, el sindicato CCOO se ha mostrado partidario que el nuevo convenio colectivo de la compañía pública postal contemple la «realidad económica» de Ibiza y Formentera.

Después de señalar que los empleados de estas zonas deberían cobrar el doble de lo que perciben en la actualidad, han apuntado que para tener una «vida digna» el sueldo medio de los trabajadores en las Islas Baleares habría de situarse en los 1.983 euros mensuales distribuidos en catorce pagas.

Mientras que en el caso de Formentera considera que la remuneración mensual habría de ser de 2.632 euros, recalca que para Ibiza el sueldo medio habría de situarse en los 2.470 euros netos, que en la actualidad oscila entre los 1.200 y los 1.400 euros.

CCOO considera que el sueldo para un trabajador de Correos en Formentera habría de situarse en los 2.632 euros

La razón esgrimida para reclamar el incremento salarial es la situación de «angustia económica» en la que se encuentran los trabajadores de la zona, donde existe un desequilibrio que está ocasionando la migración de los carteros hacia la Península y está motivando que queden plazas vacías que no se cubren.

Ante este escenario, el sindicato pide que el nuevo convenio suba el plus de insularidad, que actualmente se sitúa en 65,63 euros brutos, pero también que se recoja la creación de un plus de plazas de difícil cobertura y un complemento de equilibrio económico social que equipare a los trabajadores pitiusos al resto de España, para poder cubrir y afianzar las plazas.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta