Enagás admite que el apagón nuclear exigirá más demanda de gas para cubrir el vacío de las renovables
La compañía estima que los picos de demanda de los ciclos combinados de gas aumentarán un 22%
El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, durante una rueda de prensa para presentar los resultados anuales. Foto: Marta Fernández / Europa Press
Enagás prevé un que el apagón nuclear en España y la nueva demanda asociada a los centros de datos provocará incrementos de los picos de demanda de gas de hasta un 22% en el horizonte 2030. La gasista cree que el plan de cierre de centrales del Gobierno hará necesario el respaldo del gas para asegurar el suministro eléctrico en las horas pico.
«La desconexión nuclear va a dar lugar a la pérdida de una generación importante que hará que los ciclos combinados de gas ganen un rol adicional. Al mismo tiempo, las puntas de demanda van a crecer porque las energías renovables tienen un carácter intermitente», ha señalado Arturo Gonzalo, CEO de Enagás, durante la rueda de prensa tras la presentación de resultados anuales.
En esta línea, desde la compañía aseguran que el aumento de la demanda generada por los centros de datos será también un factor clave para el aumento de la demanda de gas.
«Todo esto no cambia el panorama del gas en España y en la Unión Europea, pero son elementos adicionales que hacen que los picos de demanda de gas puedan aumentar un 22% de aquí al final de la década».
Gonzalo ha explicado que durante este invierno ya se han producido episodios en los que la demanda de gas en los ciclos combinados se ha elevado «por una combinación de factores entre los que jugaba un papel muy importante lo que llamamos nosotros la calma oscura, una situación simultánea de ausencia de viento y ausencia de sol».
Enagás niega que haya una burbuja en el hidrógeno renovable
El consejero delegado de la compañía también ha querido dejar claro que la apuesta por el hidrógeno renovable es segura y no existen «burbujas» respecto a este sector aún poco maduro.
Gonzalo ha defendido que supone una apuesta «incontestable» de Europa para la descarbonización y «una oportunidad histórica» para España, así como una de las herramientas clave para alcanzar la «autonomía estratégica» y reducir la dependencia energética de terceras potencias.
«Lo que es una fantasía es que Europa pueda descarbonizarse sin contar con el hidrógeno verde de España y de la Península Ibérica. Creo que lo que es una burbuja no es el hidrógeno verde, sino un cierto clima de opinión que se está intentando generar alrededor de la importancia del hidrógeno verde para Europa», aseguró el CEO.
Aún así, Gonzalo ha explicado que el hidrógeno renovable «no restará importancia» al gas natural, que seguirá ofreciendo respaldo para el sistema eléctrico en los próximos años.
En cuanto al panorama geopolítico, el directivo señaló que las posibles medidas arancelarias del Gobierno de Donald Trump no deberían representar un riesgo para España. En este sentido, ha destacado la fortaleza del país en cuanto a su infraestructura gasista y el suministro «más diversificado de Europa».
De este modo, a pesar de que el gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos supone el 45% del total que llegó a Europa el año pasado, Gonzalo cree que los efectos de la política fiscal del presidente de EEUU serán en todo caso «indirectos» en los mercados mundiales.
No habrá grandes desinversiones para sufragar el plan de inversión
En cuanto a si habrá operaciones de venta para sufragar este ambicioso plan inversor, Enagás no contempla realizar más grandes desinversiones, después de haberse desprendido el año pasado de su participación en la estadounidense Tallgrass Energy.
Según Gonzalo, con la desinversión en Estados Unidos el año pasado ya se ha «reforzado el balance» del grupo para acometer su plan estratégico.
Los planes de Enagás pasan por invertir 4.035 millones hasta 2030, de los cuales 3.125 millones irán destinados a las infraestructuras por las que circulará el suministro de hidrógeno. Es decir, 3 de cada 4 euros (el 77,4%) del plan estratégico de inversiones de Enagás irán al desarrollo de esta tecnología.
En concreto, este plan de inversiones, que ascenderá a 465 millones de euros en este ejercicio y el que viene, se acelerará a partir de 2027, con un total de 3.570 millones de euros hasta 2030. La compañía estima un crecimiento anual compuesto del resultado bruto de explotación (Ebitda) del 9,5% entre 2026 y 2030.
Con todo ello, Gonzalo ha mostrado confianza en que el nivel de deuda para 2030 sea «compatible» con el mantenimiento del rating, sin necesidad de una mayor rotación de activos.