Criteria analiza invertir en defensa pero no en armamento

El holding inversor que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación ”la Caixa” recuerda que tiene prohibido invertir en sectores como el tabaco, el alcohol o el armamento

Ante un escenario marcado por la escalada arancelaria y el redoble de la tensión geopolítica, el CEO de CriteriaCaixa, Ángel Simón, no ha descartado invertir en el sector de la defensa. A pesar de que ha puntualizado que el holding inversor que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación ”la Caixa” tiene prohibido invertir en sectores como el tabaco, el alcohol o el armamento, ha abierto la puerta a invertir en defensa en el ámbito civil, tecnológico o de la ciberseguridad.

El directivo ha hecho referencia al Informe Draghi y el Informe Letta, para justificar la estrategia inversora. Concretamente, ha hecho hincapié que ambos documentos califican al sector de la defensa como bien público en la Unión Europea (UE). «El sector civil y tecnológico no puede desligarse del de la defensa», ha reiterado y ha deslizado que de acabar materializándose las inversiones se enmarcarían en la cartera de diversificación y capital privado.

Desconcierto por la guerra comercial

La guerra comercial desatada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, también ha copado parte del discurso de Simón, quien ha reconocido que Estados Unidos continuará siendo «importante» dentro de la estrategia de inversión de la entidad, si bien ha señalado que será necesario analizar la forma en la que se acometen las inversiones.

«No debemos olvidar la mirada hacia el exterior, algunas de las inversiones de nuestros fondos indirectos se centran en el sur de Europa, en países como Francia, Italia o Portugal, pero también alguna que otra pone el foco sobre Estados Unidos«, ha desgranado para acabar confesando que la coyuntura actual tiene «desconcertado» al holding.

Simón ha explicado que esperaban que la administración encabezada por Trump adoptara una deriva proteccionista, pero confiaban que se iba a «comportar» y que las compañías podrían seguir operando como han venido haciendo hasta la fecha. Sin embargo, ahora se encuentran en un escenario marcado por la incertidumbre, por lo que ha remarcado la importancia de pensar a «largo plazo».

Después de lamentar que la escalada arancelaria esté impactando sobre los mercados, ha matizado que la afectación varía considerablemente en función de cada empresa. «Momentáneamente les va a afectar, pero lo importante es ver como se corrige ese impacto, porque mañana vendrá otro», ha indicado.

En este contexto, ha subrayado la relevancia de poner el acento sobre lo fundamental, es decir, que las compañías sean capaces de superar los momentos de crisis para volver a arrancar otra vez. También ha reivindicado el papel de la Unión Europea y ha considerado que la actual coyuntura presenta una oportunidad.

Cancelación de salidas a Bolsa

Simón también se ha referido a los frustrados intentos de salir a Bolsa que han tenido lugar en los últimos meses. No se debe perder de vista que el ‘holding’ presidido por Isidro Fainé se ha incorporado recientemente a Europastry como accionista relevante, después de hacerse con una participación del 20% a través de una ampliación de capital.

La compañía especializada en la fabricación de masas congeladas para panadería optó por cancelar su salida a Bolsa, ante la cual Criteria Caixa había expresado su intención de hacerse con al menos el 5% del capital social, a causa de la baja aceptación de la operación entre los inversores. Europastry se había propuesto levantar 210 millones de euros, de los que preveía destinar 109,1 millones de euros a reducir deuda y 89,6 millones a crecimiento inorgánico.

A sus ojos, la principal razón que ha llevado a las empresas que tenían planes de debutar en el parqué a recular y posponer este objetivo es que «los costes de estar cotizadas son mayores a las ventajas, que en numerosas ocasiones ya tienen acceso desde el capital privado».

Pisa el acelerador en su plan estratégico

«Nos vamos acercando de forma acelerada a los 40.000 millones de euros«, ha celebrado en relación con el valor bruto de los activos (GAV) que prevé alcanzar en el marco del plan estratégico diseñado para el periodo comprendido entre 2025 y 2030. También se fija como objetivo la distribución de 700 millones de euros en dividendo, que la deuda represente el 10% del GAV y que la rentabilidad oscile entre el 8% y el 10%.

Isidro Fainé - Ángel Simón - Criteria
El CEO de CriteriaCaixa, Ángel Simón (i), y el presidente, Isidro Fainé (d). Foto: Criteria.

Más allá de la compra de la participación en Europastry, en los últimos meses la entidad ha comprado el 5,011% de Veolia, compañía propietaria de Agbar, una operación que le ha permitido entrar en su consejo de administración. También ha acordado con Celsa su desembarco en el capital social de la sirderúrgica con aproximadamente un 20%.

En el transcurso del 2024, Criteria Caixa ha disparado su beneficio neto un 30% y ha alcanzado los 1.061 millones de euros, mientras que el GAV ha ascendido un 14,5% hasta situarse en los 30.363 millones de euros. El crecimiento ha venido impulsado tanto por las inversiones netas como por las revalorizaciones, que han crecido hasta los 1.780 millones de euros y 1.051 millones de euros, respectivamente.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta