El Consorci de la Zona Franca intensifica la apuesta por la industria 4.0 con la ampliación del edificio DFactory

La construcción de la segunda fase enfrente de la edificación actual, que está en proceso de licitación, costará entre 50 y 70 millones de euros y terminará a finales de 2026

El delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro, y la directora general del Consorci, Blanca Sorigué. Foto: CZFB

El delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro, y la directora general del Consorci, Blanca Sorigué. Foto: CZFB

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona busca seguir apostando por la industria 4.0 en el edificio DFacotry. El objetivo es ampliar la actual construcción para conseguir un total de 100.000 metros cuadrados, en donde quieren atraer decenas de empresas.

Para llevarlo a cabo, el Consorci prevé tres fases, la primera de las cuales ya se llevó a cabo, con la edificación del DFactory, actualmente ocupado al 80% por una treintena de empresas «que presentan realmente un valor añadido, con puestos de trabajo productivos», ha explicado la directora general de la entidad, Blanca Sorigué, durante la presentación de las líneas de actuación para este 2025. «No somos un edificio de oficinas, sino una fábrica, un ecosistema», ha incidido.

Ahora, están en proceso de licitar la segunda fase, para la construcción de la primera parte de la ampliación, de 30.000 metros cuadrados. La previsión es tener los trabajos listos a finales de 2026, con una inversión de entre 50 y 70 millones de euros.

En cuanto al resto del proceso, el delegado especial del Estado en el Consorci, Pere Navarro, ha remarcado que en primer lugar están trabajando «en la sostenibilidad económica«. Por ello, empiezan por un tramo, «porque sabemos que lo podremos ocupar», antes de pasar a la última fase.

Soluciones a los retos empresariales

La voluntad del consorcio es que todo este espacio, enfocado a la industria 4.0, sea un lugar para que las empresas puedan «buscar soluciones a sus retos, como la digitalización, la descarbonización, la integración delos datos…», ha destacado Sorigué, a través de la interconexión entre ellas, tal como ya se está llevando a cabo en el edificio actual.

Así, sus clientes potenciales son las grandes empresas que están creando hubs digitales, compañías de primera creación que se han gestado en alguna incubadora, es decir, startups que están empezando a crecer; y también espacios de laboratorios y centros tecnológicos.

«La oferta y la demanda no se conocen», por lo que, en el espacio del DFactory, «facilitamos a los sectores poner en común los retos que tienen», ha descrito Sorigué. Asimismo, también juega un papel clave la formación y el conocimiento, además de la diversificación. Sobre esta última cuestión, ha puesto como ejemplo la marcha de Nissan, pese a la cual «el Consorci no se ha hundido».

En este sentido, apuntan que se trata de un «referente internacional», que no existe en ningún otro lugar de Europa. «Apostamos por la innovación, para que Barcelona sea la capital de la nueva economía», ha recalcado la directora general del Consorci.

Otros proyectos del Consorci

Además del DFactory, desde la entidad están trabajando en otros proyectos, dentro de su plan estratégico, aprobado en diciembre, y que se basa en el desarrollo económico y social del territorio, la integración urbana del Consorci y el cumplimiento de las políticas ESG, además de garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo.

De esta manera, una de las acciones es «transformar el interior del polígono» de la Zona Franca, ha detallado Navarro, para «mejorar la movilidad, con carriles bici, circuitos de viandantes y dando prioridad al transporte público, haciendo un polígono más amable, más accesible y conectado con la ciudad».

Por otro lado, están estudiando la implementación de palcas solares en los tejados de los edificios que conforman el polígono, para dar servicio a las propias empresas de la zona, pero también a otras cercanas. También quieren ser un lugar de pruebas para el vehículo eléctrico, en un entorno de tráfico real.

Más allá de la zona del polígono, el Consorci cuenta con un total de diez edificios destinados a propósitos económicos, sociales y de industria 4.0. Y no se quedan aquí. Desde 2020, están en proceso de adquirir el edificio de Correos de Barcelona para convertirlo en un hub tecnológico, aunque el proyecto por ahora está paralizado.

Según ha explicado Navarro, los motivos son un problema técnico por la diferencia de tasación del edificio –60 millones frente a 20 millones. Aun así, ha insistido que se trata de un proyecto «prioritario» tanto para el Consorci como para el Ayuntamiento de Barcelona, por lo que están trabajando para solventarlo, ya que el resto de pasos están listos.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta