Actualizado
Duro manifiesto de CEPYME contra la opa BBVA-Sabadell con Sànchez Llibre (Foment) pero sin Garamendi (CEOE)
Patronales territoriales de peso en la CEOE se desmarcan de Garamendi y firman una declaración con CEPYME y UGT contra la opa hostil de BBVA al Sabadell
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.
Las patronales CEPYME, Foment del Treball y la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), la organización sindical UGT y varias cámaras de comercio españolas, entre ellas el Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana y el Consell de Cambres de Catalunya, encabezaron el martes la firma de una declaración pública (sin el concurso de CEOE ni UGT) con la que advierten de los riesgos financieros para las pymes que supondría la absorción de Banc Sabadell por BBVA.
El documento se dio a conocer en la jornada Análisis del mercado financiero: impacto en la pyme española, organizado por las tres patronales que lideraron la declaración, y expresa “el temor de los firmantes ante la posibilidad de que se mine la competencia en el mercado financiero”. Los presidentes de CEPYME, Gerardo Cuerva, y de Foment del Treball, Josep Sànchez Llibre, pusieron cifras a esas preocupaciones.
“Las pymes españolas han renunciado voluntariamente a 15.000 millones en financiación en los últimos cinco años si lo comparamos con otros periodos similares”, explicó Cuerva, también vicepresidente de CEOE. El líder de la patronal de pymes aportó la cifra para describir la dureza del mercado bancario español con el actual número de entidades. De acuerdo con CEPYME, la absorción del Sabadell empeoraría una situación en la que ya no pocas empresas optan por ni siquiera explorar el mercado.
Ausencia de Garamendi (CEOE)
Sànchez Llibre, a la par, vicepresidente de CEOE, detalló las conclusiones de un estudio de la patronal catalana según el cual el éxito de la opa hostil de BBVA sobre el Sabadell restaría 75.000 millones en financiación para pymes. “Es la mitad de la capacidad actual del Sabadell”, contextualizó el presidente de Foment. “Si el Sabadell desaparece, los empresarios catalanes deberíamos impulsar un nuevo ‘Sabadell’ como ya hicieron hace 125 años nuestros antecesores”.
Las cámaras de comercio compartieron las conclusiones de sus respectivos estudios, desarrollados en sus áreas de influencia. El vicepresidente primero del Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana y presidente de la Cámara de Alicante, Carlos Baño, advirtió de un encarecimiento de los costes de financiación para las pymes y del incremento de la morosidad por la ausencia de alternativas para la refinanciación en “entornos de escasa diversidad bancaria”.
La provincia de Alicante representaría uno de los mercados más afectados por la desaparición del Sabadell. La cuota en pymes del banco gobernado por César González-Bueno es del 42,89% en la región.
El presidente de la Cambra de Girona, Jaume Fàbrega, defendió que, aunque el desarrollo de Europa requiere incrementar la escala de buena parte de sus empresas –citó como ejemplo la ausencia de grandes tecnológicas—, consideró que el sector financiero debería permanecer al margen de esos procesos de consolidación. Particularmente, en economías como la española en donde la alternativa a la financiación tradicional no está tan desarrollada como en otros países del bloque.
Este discurso estuvo respaldado al cierre de la jornada por el secretario general de UGT, Pepe Álvarez. El líder sindical recordó que los profesionales del sector financiero español son los que tienen más carga de trabajo en la zona del euro, según datos de su organización. Añadió que España es donde hay menos oficinas bancarias. “Muchos se preguntan qué hago aquí, pues he venido para defender a los profesionales del sector además de a las pymes”.
¿Y la CEOE? ¿Y UGT?
Aunque la declaración impulsada por CEPYME logró un respaldo más que mayoritario entre los agentes empresariales y sociales más próximos al ámbito de las pymes, faltó la firma de la CEOE de Antonio Garamendi –a pesar de que el propio Sànchez Llibre y Foment del Treball se cuentan entre sus principales apoyos orgánicos—.
Pero este asunto espolea las diferencias entre la cúpula y ciertas patronales territoriales. Mientras la valenciana y la catalana se oponen, como la gallega liderada por Juan Manuel Vieties, abiertamente a la opa, Garamendi es partidario de no condicionar a los accionistas del Sabadell y de la “libertad de las empresas para hacer ofertas”, según expresó el propio presidente de CEOE en un foro del diario Expansión.
Entre los firmantes de la declaración del martes contra la opa hostil sobre el Sabadell tampoco se cuentan las CCOO de Unai Sordo. Portavoces de ambos líderes no contestaron inmediatamente a la solicitud de comentarios para esta información.
En el Foro Wake Up Spain, el presidente de BBVA, Carlos Torres, defendió el martes que “España necesita bancos más grandes, capaces de financiar la inversión necesaria en áreas como la transición energética, digitalización y las nuevas tecnologías”. Insistió de nuevo en que el grupo resultante de la operación en ciernes aumentará en 5.000 millones anuales la capacidad actual combinada de concesión de crédito a familias y empresas.
Fuentes de BBVA, en paralelo, expresaron a este diario que “la unión con el Sabadell es una apuesta clara por el mundo empresarial”. Añadieron que “hemos crecido en los últimos cuatro años un 16% en nuestra financiación al mundo empresarial en España cuando el promedio del mercado ha sido del 5%”. BBVA confirmó que en Cataluña, donde absorbió varias cajas de ahorros, “hemos canalizado 20.000 millones en el último año”.
Para los portavoces del Sabadell el manifiesto liderado por CEPYME avala su posición tradicional frente a la opa. “Esta profunda preocupación de asociaciones empresariales, cámaras de comercio y sindicatos de todo el país pone de manifiesto un grave problema sobre el que hemos alertado”, explican a Economía Digital. “Esta opa -aclaran las mismas fuentes- ha provocado una respuesta social unánime en contra y, si se produce, tendrá un impacto muy negativo para las pymes españolas”.
Mientras los argumentos y las muestras de rechazo o apoyo se cruzan, la operación todavía espera el visto bueno de los organismos de regulación de la competencia. El Gobierno deberá dar su visto bueno en última instancia al nuevo grupo. Aunque se descontaba, por las declaraciones públicas de varios ministros, que la Moncloa se opondría, esa posición parece más diluida hoy en día.
Fuentes consultadas por Economía Digital no descartan, incluso, un giro de guion al más puro estilo Pedro Sánchez para que BBVA reciba luz verde gubernamental a la absorción del Sabadell si los accionistas suscriben la opa previamente.