Carlota Pi vende a Holaluz en el Congreso como el «Netflix de la energĂa» mientras lucha por salvar la quiebra
Holaluz sigue pendiente de convocar la junta para aprobar la entrada de Icosium y sus 22 millones necesarios para refinanciar la deuda
Carlota Pi, fundadora de Holaluz
Holaluz sigue pendiente de zanjar la refinanciaciĂłn de la deuda que solucione sus problemas financieros. A la espera de una nueva fecha para la junta de accionistas decisiva, la fundadora y consejera delegada de la energĂ©tica, Carlota Pi, ha participado en una jornada sobre autoconsumo solar en el Congreso de los diputados, donde ha destacado su «Netflix de la energĂa» como ejemplo para impulsar el sector.
La comercializadora energĂ©tica aplazĂł a finales de enero la junta extraordinaria de accionistas en la que el consejo debĂa aprobar la ampliaciĂłn de capital para dar entrada a Icosium Investment, tal y como informĂł EconomĂa Digital.
Una operaciĂłn que va ligada a la inyecciĂłn de 22 millones que el fondo aportará y que son requisito clave en la negociaciĂłn con la banca para refinanciar los 56 millones de deuda que hacen tambalear la sostenibilidad de la empresa. Actualmente la compañĂa no ha propuesto una nueva fecha.
Mientras Holaluz maneja con incertidumbre su situaciĂłn financiera y lidia con una huelga indefinida de la plantilla por la eliminaciĂłn del teletrabajo y la fuga de empleados en lo que denuncian como un ERE encubierto, Carlota Pi pone de ejemplo su modelo de negocio en el Congreso.
La empresaria catalana ha participado este lunes en una jornada para impulsar el diálogo sobre cĂłmo hacer que el autoconsumo beneficie al mayor nĂşmero de familias posible, junto a otras figuras del sector y el secretario de Estado de EnergĂa, Joan Groizard.
Carlota Pi ha rememorado los inicios de la empresa, en los que junto a sus socios Ferrán y Oriol buscaba «conectar personas a la energĂa verde», asĂ como su apuesta por tecnologĂas renovables en un momento de menor madurez para el sector que el actual.
Carlota Pi pone de ejemplo el «Netflix de la energĂa» de Holaluz
«Quizá nos conocerĂ©is porque la gente intenta encasillarnos en la comercializaciĂłn de energĂa, pero somos una plataforma tecnolĂłgica, desarrollamos tecnologĂa y software para la transiciĂłn energĂ©tica», ha destacado.
Tras repasar algunos de los hitos alcanzados por la empresa, la CEO de Holaluz ha puesto de ejemplo para el desarrollo del sector uno de los servicios que desarrollan.
«En 2020 dimos un paso adelante y pasamos de la ‘guerrilla solar’ a la generaciĂłn distribuida. Básicamente, consiste en no utilizar un tejado solo para abastecer a la familia que vive debajo, sino maximizar su potencial en metros cuadrados y en horas de sol equivalentes para poder abastecer a la comunidad», ha expuesto.
De este modo ha señalado la ventaja de Holaluz para, mediante baterĂas domĂ©sticas que aportan flexibilidad, «pasar de un sistema 100% centralizado basado en costes variables a un sistema de capex, de inversiĂłn, de tecnologĂa, de capacidad de producir a coste variable cero, que simplemente se repaga como una suscripciĂłn como si fuera el Netflix de la energĂa».
La empresaria ha criticado que el coste de la logĂstica que «impone» el sistema elĂ©ctrico con los peajes de transporte y distribuciĂłn «altĂsimos» para un cliente de baja tensiĂłn «no tiene ningĂşn sentido», destacando asĂ la ventaja de «producir, gestionar y almacenar» la energĂa de manera local frente a importarla desde «muchĂsimos kilĂłmetros».
«Con esta visiĂłn de autoconsumo colectivo y de comunidades energĂ©ticas, hay que dar espacio para que las compañĂas como Holaluz podamos desarrollar esta tecnologĂa que nos permita ofrecer energĂa verde, barata y fácil a los clientes finales a travĂ©s de este contrato», ha expuesto.
Carlota Pi ha añadido que se trata de una manera de «pertenecer al ecosistema vĂa suscripciĂłn» y que los mecanismos para poner en práctica este sistema sean «escalables, automáticos y se puedan hacer con nĂşmeros suficientemente grandes para que sean transformadores».
SegĂşn sus propios cálculos, 10 millones de tejados disponibles actualmente por 5 kilovatios (KW) de potencia media, se traducirĂan en 50.000 megavatios (MW) de nueva potencia que incrementarĂan un 50% la capacidad actual, hasta los 106.000 MW, con este modelo de suscripciĂłn.
CaĂda del sector y situaciĂłn de Holaluz
El discurso de Holaluz se enmarca en un contexto de caĂda del sector del autoconsumo solar y el debate sobre las soluciones para revertir la tendencia a la baja que arrastra los Ăşltimos dos años.
SegĂşn los Ăşltimos datos de la UniĂłn Española Fotovoltaica (UNEF), en 2024 se instalaron 1.182 MW de autoconsumo fotovoltaico en España hasta alcanzar los 8.137 MW, lo que supone una caĂda del 31% con respecto al año anterior.
Para poner en contexto, la Ăşltima actualizaciĂłn del Plan Nacional Integrado de EnergĂa y Clima (PNIEC) del Gobierno pone como objetivo que la potencia instalada de energĂa fotovoltaica de autoconsumo llegará a los 19 gigavatios (GW) en 2030.
En este contexto, Holaluz ha sido una de las compañĂas que han sufrido la tendencia del sector en España tras unos años de crecimiento al calor del boom renovable y las subvenciones a la energĂa solar.
Las Ăşltimas cifras de la compañĂa, hasta el primer semestre del 2024, reflejan una caĂda de los ingresos de la energĂ©tica del 39%, lastrados por la situaciĂłn del sector asĂ como por los bajos precios en el mercado elĂ©ctrico.
Si bien logró recortar pérdidas, aún presenta un resultado negativo de 13,5 millones, mientras sigue en proceso de refinanciación de su deuda. Después de prorrogar las negociaciones con los bancos hasta diciembre, Holaluz logró un nuevo plazo hasta febrero para salvar la quiebra.
La junta extraordinaria del 4 de febrero darĂa entrada a Icosium y la promesa de sus 22 millones, requisito fundamental en la negociaciĂłn. La compañĂa aplazĂł sine die la celebraciĂłn de la junta sin un motivo claro, si bien fuentes de la compañĂa aseguraron a este medio que se debiĂł a «cuestiones operativas internas».