Carlos Torres (BBVA): «En absoluto tenemos un problema moral por estar en Venezuela»
Carlos Torres, presidente de BBVA, dice que el banco está orgulloso de ser la única entidad financiera extranjera que queda en Venezuela.
La permanencia de BBVA en Venezuela, bajo la dictadura de Nicolás Maduro, ¿supone un conflicto ético, moral, para el banco? ¿Cuál es el papel de las multinacionales extranjeras establecidas en paÃses sometidos a regÃmenes que atentan contra los derechos humanos?
Cada vez son más las voces, de defensores de los derechos humanos, de despachos de abogados, de organizaciones no gubernamentales, que advierten sobre la capacidad de presión que tendrÃan las multinacionales extranjeras en paÃses como Venezuela.
La permanencia de estas empresas en este tipo de mercados refuerza a la dictadura impuesta, sostienen. Desde las compañÃas se defiende sin embargo que gracias a su actividad la población recibe un servicio del que carecerÃan de otra manera.
Más de 2.500 personas, entre ellos niños, han sido detenidas desde las pasadas elecciones de julio en Venezuela
El segundo mayor banco español es la única entidad financiera extranjera que opera en Venezuela, a través de su filial BBVA Provincial. El otro gran banco español, Santander, abandonó el paÃs hace más de tres lustros.
En 2009 Emilio BotÃn acordó con Hugo Chávez la venta del negocio del Santander en Venezuela, por cerca de 800 millones de euros.
Posiblemente BBVA lamentó no haber hecho lo mismo poco después de la salida del Santander.
En 2011, en pleno noticiario, Hugo Chávez se puso en contacto con el entonces presidente del BBVA en Venezuela para amenazarle con expropiar el banco, tras unas quejas por un proyecto residencial. «Tenga cuidado con lo que usted me está respondiendo (…)».
Tras la muerte de Chávez, la economÃa, la seguridad o el respeto por los derechos humanos han empeorado aún más. Nicolás Maduro, que tomó de nuevo posesión de su cargo como presidente de Venezuela el pasado 10 de enero, no ha mostrado las copias de las actas de las elecciones celebradas el 28 de julio de 2024.
Ni la UE ni Estados Unidos dan por buenos los resultados que habrÃan dado ganador a Maduro, arrebatando la presidencia al lÃder de la oposición, Edmundo RodrÃguez, exiliado en España. Más de 2.500 personas, entre ellos niños, han sido detenidos desde las pasadas elecciones en el paÃs.
«Somos el único banco extranjero que queda en Venezuela y estamos muy orgullosos de serlo», dice Carlos Torres
El mismo dÃa de la toma de posesión de Maduro, el consejo de la UE adoptó nuevas sanciones contra quince personas «responsables de socavar la democracia, el Estado de Derecho o los derechos humanos en Venezuela» con el objetivo de respaldar «una solución negociada y democrática a la crisis».
Por su parte, Estados Unidos ofreció igualmente ese mismo dÃa una recompensa de 25 millones de dólares por información que facilitara el arresto de Maduro y otros dirigentes chavistas.
No solo BBVA, también Telefónica o Repsol están fuertemente arraigadas al mercado venezolano. El lÃder del PP, Alberto Núñez-Feijóo, serÃa de los que piensan que la presencia de una multinacional en un paÃs sometido a una dictadura facilita la permanencia de esta.
«Las empresas que crean riqueza en un paÃs siempre son bienvenidas», comentó Feijóo el pasado 26 de septiembre, en un acto organizado por el PP bajo el lema ’28J: el dÃa que ganó Venezuela’, con la intervención por videoconferencia de la opositora MarÃa Corina Machado. «Pero las que financian los regÃmenes autocráticos no están trabajando para el pueblo ni para generar riqueza«, afirmó Núñez-Feijóo.
La ministra de Hacienda, MarÃa Jesús Montero, respondió al lÃder popular un dÃa después requiriéndole «mesura» para no perjudicar los intereses de las compañÃas españolas.
Carlos Torres, sin conflicto moral
En esta situación, ¿no le plantea al presidente del BBVA un conflicto moral, ético, la permanencia del banco en Venezuela? ¿A qué cree que obedece el hecho de ser BBVA el único banco extranjero en el paÃs?
«En absoluto tenemos un conflicto moral«, dijo Torres el jueves al ser consultado sobre la cuestión en la presentación de los resultados de 2024 de la entidad, celebrada en la sede del grupo en Madrid. «Somos el único banco extranjero que queda y estamos muy orgullosos de serlo«, afirmó.
El presidente del BBVA subrayó que el banco presta en el paÃs un servicio esencial.
«No estamos en Venezuela para hacer negocio«, aseguró. «SerÃa un desastre si Venezuela perdiera una actividad como la que llevamos a cabo nosotros», añadió. «Estamos para dar servicio, es muy importante para la población venezolana», insistió.
«Tenemos cuatro millones de clientes«, intervino el consejero delegado de la entidad española, Onur Genç, apoyando los argumentos de Carlos Torres para defender la presencia del banco en el paÃs.
Ciertamente, BBVA no debe estar en Venezuela para hacer negocio. El beneficio que logra en el paÃs ese mercado es exiguo y su tamaño se ha ido reduciendo progresivamente en los últimos años.
En la última década bajo el régimen de Maduro, BBVA ha reducido en más de 4.000 empleados su plantilla en Venezuela.
BBVA Provincial terminó el primer semestre del pasado año con 1.856 empleados, frente a los 5.963 con los que contaba al término de 2014. También el número de oficinas se ha ido reduciendo en los últimos diez años, pasando de 331 a 261 en el mismo periodo.
De acuerdo a los mismos resultados, la filial venezolana registró en el primer semestre del pasado año un beneficio de 1.072 millones de bolÃvares, casi 500 millones menos que en el semestre anterior. Hace diez años, el beneficio de BBVA Provincial ascendÃa a 7.282 millones de bolÃvares.
La desastrosa situación económica del paÃs hace prácticamente imposible acertar con el tipo de cambio, dada la inflación. Teniendo en cuenta el tipo de cambio estimado a finales de 2023 por BBVA, el beneficio informado por la filial venezolana de 1.072 millones de bolÃvares a junio de 2024 equivaldrÃan a unos 25 millones de euros.