Amancio Ortega se juega 13 millones anuales al éxito del hidrógeno verde en Europa
El dueño de Inditex controla el 5% del capital de Enagás, cuya apuesta estratégica pasa por invertir más de 3.000 millones en hidrógeno
Amancio Ortega es uno de los máximos accionistas de Enagás, cuyo plan estratégico gira en torno al hidrógeno verde
Amancio Ortega es uno de los accionistas de relevancia de Enagás, compañía española cuyo plan estratégico girará casi por completo en el hidrógeno verde hasta finales de la década. La gasista asegura que mantendrá el dividendo más allá de 2026, si bien se tienen que dar una serie de hitos y materializarse las hipótesis que baraja la compañía.
El fundador y dueño de Inditex (Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti) controla el 5% del capital de Enagás, siendo junto al Estado máximo accionista de la empresa energética. Con el dividendo aprobado de un euro por acción, la retribución a percibir por el magnate gallego es de unos 13 millones de euros brutos.
Se trata de una remuneración al accionista a cuenta de los resultados de 2024 que Enagás ha reducido respecto al año anterior. La empresa que dirige Arturo Gonzalo Aizpiri recortó el dividendo un 43%, desde los 1,73 euros por título que pagaba anteriormente.
La intención de la compañía con esta decisión estuvo determinada por sus ambiciosos proyectos para el desarrollo del hidrógeno verde en España y Europa.
Gonzalo anunció esta semana en la actualización de su plan estratégico 2025-2030 que la compañía invertirá 4.035 millones de euros en los próximos seis años, de los que 3.125 millones se destinarán al despliegue de infraestructuras de hidrógeno renovable.
Es decir, casi el 80% de la inversión irá destinada a los proyectos relacionados con este gas renovable. Así, Enagás pretende aumentar sus activos regulados hasta en 5.000 millones de euros en el horizonte 2030, superando a los activos de gas natural con los que cuenta la compañía.
El dividendo de Amancio Ortega dependerá de la viabilidad del hidrógeno
Su negocio en este sector se centrará en el desarrollo y gestión de los hidroductos por los que el hidrógeno renovable deberá circular para ser suministrado posteriormente desde España hacia Europa, actuando como uno de los Operadores del Sistema de Transporte de Gas (TSO, por sus siglas en inglés) del Viejo Continente.
Por ahora, Enagás ha llevado a cabo la ingeniería conceptual de la Red Troncal Española de Hidrógeno, ha adjudicado la ingeniería básica de las dos primeras estaciones de compresión y va a desplegar en los próximos meses el Plan Conceptual de Participación Pública.
No obstante, la gasista esperará a adoptar la decisión final de inversión (FID) a finales de 2027, cuando se presentarán los detalles del nuevo marco regulatorio hasta 2032.
Es por ello que, si bien Gonzalo asegura que mantendrán el dividendo de un euro «más allá de 2026», es prudente respecto a fechas más concretas.
En esta línea, el CEO de la compañía explicó durante la presentación de resultados que todo dependerá de que «se acaben materializando» las hipótesis de la compañía y de Europa respecto al desarrollo del hidrógeno.
Pese al optimismo de Enagás, todas las proyecciones que se hacen en torno al hidrógeno están rodeadas de incertidumbre por ahora. Hacer frente a los elevados costes que supone en comparación con el gas natural o que la demanda existente sea suficiente para escalar el negocio, será clave para el futuro.
Enagás no cree que haya una burbuja y sigue el «mandato» del Gobierno y de Europa
El consejero delegado de la compañía quiso dejar claro que la apuesta por el hidrógeno renovable es segura y no existen «burbujas» dentro de este sector aún poco maduro.
En cualquier caso, defiende que supone una apuesta «incontestable» de Europa para la descarbonización y «una oportunidad histórica» para España, así como una de las herramientas clave para alcanzar la «autonomía estratégica» y reducir la dependencia energética de terceras potencias.
Además, desde la compañía recalcan que su plan se sustenta en los encargos gubernamentales nacionales y europeos. «Si al gestor del sistema gasista la Unión Europea le aprueba los proyectos de infraestructura de hidrógeno, que los presentamos por mandato del Gobierno, es porque los TSO somos los únicos que lo podemos hacer«, explicó Gonzalo.
Es por este carácter estratégico del hidrógeno que «los gobiernos de España, Portugal y Francia nos han encargado esta gestión. En 2022 tuvimos el mandato de presentar proyectos, y lo hicimos. Fueron aprobados, y han recibido financiación comunitaria», concluyó el CEO de Enagás.