Alcampo, Carrefour, Dia, Eroski, Hipercor y Mercadona, en el punto de mira de FACUA por el precio del aceite

FACUA ha denunciado prácticas abusivas por parte de grandes supermercados en lo que respecta a la estrategia en los precios del aceite de oliva

Foto: Eduardo Parra / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 04/10/2023

Las principales cadenas de supermercados en España han aplicado reducciones idénticas en el precio del aceite de oliva virgen extra de sus marcas blancas, siguiendo el movimiento iniciado por Mercadona a finales de marzo. FACUA-Consumidores en Acción ha detectado este patrón a través de su herramienta de análisis de precios, super.FACUA.org, lo que ha vuelto a poner sobre la mesa sospechas de un posible pacto de no agresión entre las grandes distribuidoras.

Los motivos que llevan a FACUA a pensar en un pacto de no agresión entre supermercados

Una reducción a la que dio inicio Mercadona, cuando bajó el 28 de marzo el precio de su litro de aceite de oliva virgen extra Hacendado de 5,85 a 5,55 euros, y en apenas unos días, otras cinco cadenas replicaron la misma bajada. Alcampo y Eroski lo hicieron al día siguiente, ajustando sus respectivas marcas al mismo precio. Sin embargo, no fueron los únicos.

Y es que posteriormente, Carrefour, Dia e Hipercor también aplicaron reducciones similares, dejando el litro de sus marcas blancas en 5,54 o 5,55 euros, consolidando una igualdad de precios llamativa en un contexto de alta sensibilidad por parte de los consumidores. Una evolución en los precios en la que FACUA detectó una reducción coordinada en los precios de las marcas blancas en lo relativo a este producto.

Desde hace meses, FACUA ha seguido muy de cerca la evolución del precio del aceite de oliva durante los últimos meses, una categoría de producto que ha experimentado fuertes oscilaciones, especialmente desde el incremento de la inflación alimentaria y los cambios en el IVA de productos básicos.

Según la organización, las variaciones de precio no parecen responder a fluctuaciones del mercado o a estrategias independientes de cada compañía, sino a una actuación casi simultánea y milimétricamente ajustada entre las principales enseñas del sector. Y desde el punto de vista de la asociación, esta coincidencia en las rebajas alimenta las sospechas de una estrategia concertada que impide una verdadera competencia entre cadenas. Un comportamiento que, además, se habría repetido con otros productos de primera necesidad.

La denuncia de FACUA sobre la inactividad de Competencia y Consumo

No obstante, otra parte importante de las denuncias de FACUA gira en torno a la falta de respuesta de los organismos reguladores ante las sucesivas denuncias presentadas. En noviembre de 2023, la organización elevó una queja ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia por posibles prácticas anticompetitivas en el mercado del aceite. Unos meses después, en septiembre de 2024, se volvió a presentar una denuncia similar, aunque esta vez centrada en las marcas blancas de leche.

A día de hoy, ambas denuncias siguen sin respuesta oficial por parte de la Comisión, lo que ha generado malestar en el ámbito asociativo de consumidores, que reclama mayor vigilancia ante comportamientos que podrían perjudicar tanto a la competencia como a los propios usuarios de estos bienes de primera necesidad.

En julio de 2024, FACUA llevó el asunto al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, denunciando subidas paralelas en el precio del aceite de oliva a pesar de la prohibición de incremento de márgenes impuesta en los productos con reducción de IVA. Aunque el Ministerio anunció una investigación, tampoco ha dado seguimiento ni resultados públicos a dicha actuación, por lo que FACUA ha vuelto a denunciar una posible colusión encubierta que pone en entredicho la competencia libre en el sector alimentario.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta