Aedas, sobre la edificación en altura: «Es una solución para enfrentar la escasez de suelo»

La clave pasa por "diseñar políticas que equilibren densificación con calidad de vida e integración urbana"

aedas edificacion en altura

Los promotores abogan por la edificación en altura para paliar el problema de la escasez de suelo.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Ante la falta de suelo disponible para construir vivienda, las promotoras abogan por la construcción en altura. «Este tipo de edificios serían una estrategia clave para enfrentar la falta de suelo», señalan para ECONOMÍA DIGITAL desde Aedas Homes.  

Pryconsa, por su parte, afirma para este medio que este tipo de edificios sirven «para ampliar la oferta de vivienda, aprovechar mejor el espacio urbano y responder a una demanda habitacional en constante crecimiento». 

Es importante mantener un equilibrio entre densidad y zonas de recreo y descanso de los ciudadanos. Por ello, Aedas destaca que la clave pasa por «diseñar políticas que equilibren densificación con calidad de vida e integración urbana«. 

Esta práctica, que se ha hecho característica de países fuera de Europa, «no solo mejora la densidad habitacional», sino que también favorece «un desarrollo más eficiente y sostenible«, con la integración de «zonas verdes, servicios y equipamientos modernos que elevan la calidad de vida de los residentes», según Pryconsa. 

Hay que tener en cuenta la exclusividad que da vivir en las plantas más altas

Aedas Homes

La construcción en altura también aparece como una solución a la expansión de las ciudades: «La densificación mediante edificios en altura evita la expansión descontrolada de las ciudades, lo que disminuye la necesidad de transporte individual, preserva áreas verdes y reduce las emisiones asociadas», indica Aedas. 

Sobre un posible cambio normativo, Pryconsa analiza que una posible actualización que impulse la edificación vertical «permitiría optimizar el uso del suelo, facilitando el acceso a la vivienda y promoviendo un mercado más equilibrado». 

Vivienda en altura de Aedas Homes en Zaragoza. Foto: Aedas Homes

Actualmente hay regiones de España que tienen prohibido bajo normativa construir edificios en altura. Desde hace una década, se ha apostado por construir viviendas «de poca altura con mucha zona común», apunta una fuente del mercado a este medio. 

La altura ofrece exclusividad, según Aedas 

En cuanto a nivel urbano, para Aedas, las edificaciones en altura «otorgan cierto carácter a un sector de la ciudad», conformando un «hito de referencia dentro del área urbana y pudiendo ser reconocida visualmente» desde otros puntos de la ciudad. 

Al estar más alejadas de la calle, estas viviendas «proporcionan mayor luz natural y ventilación, mayor intimidad y menor exposición a la contaminación acústica». Además, afirman que hay que tener en cuenta también «el toque de exclusividad que proporciona vivir en las plantas más altas».   

El futuro de la vivienda pasa por un urbanismo inteligente

Pryconsa

Para nadie es desconocido el gran skyline que tienen ciudades como Nueva York, Chicago o Miami; urbes que han demostrado como la edificación en altura ha solucionado el problema de vivienda.  

«Estamos convencidos de que el futuro de la vivienda pasa por un urbanismo inteligente, donde la edificación en altura desempeñe un papel clave en la evolución de nuestras ciudades», concluyen desde Pryconsa. 

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada