Yolanda Díaz, tras firmar la subida del SMI: «Hay que poner el énfasis en los salarios excesivos»

La vicepresidenta segunda ha señalado a las rentas de dividendos y de consejos de administración y dice que "a España le ha sentado muy bien la subida del SMI"

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, durante la firma del acuerdo de subida del SMI. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha firmado con los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, la subida de 50 euros mensuales del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2025, una política que ha reivindicado como clave para reducir la desigualdad y de la que ha dicho que «a España le ha sentado muy bien».

En un acto en el Ministerio de Trabajo, los firmantes han rubricado la nueva cuantía de esta menor retribución posible, hasta los 1.184 euros, y que se aprobará este martes en el Consejo de Ministros, con la duda de si Hacienda equiparará el mínimo exento o forzará a la tributación de los 700 euros de alza para este año.

Díaz ha reivindicado la subida del SMI de un 61% desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa en 2018: «No era cierta que fuera una amenaza subir el SMI. Al revés, ha sido un acierto para la economía», ha insistido, poniendo en valor los datos de empleo -en máximos de cotización a la Seguridad Social- y también el tamaño de las pymes, que ha aumentado.

Así, la vicepresidenta ha recuperado el discurso contra las nóminas más altas, pidiendo que se señale los «salarios excesivos» de las grandes corporaciones y no al SMI: «El énfasis no hay que ponerlo en el SMI, hay que ponerlo en los salarios excesivos en muchos dividendos y rentas de perceptores de consejos de administración».

A la firma no ha acudido ningún representante de las patronales CEOE y Cepyme, que se descolgaron del acuerdo final. Con todo, Díaz ha agradecido a los empresarios que «volvieron al redil». «Trabajaron en la mesa de diálogo social tras 11 meses valle en los que nos encontramos a una patronal que no reconocía», ha dicho la vicepresidenta, en relación a las negociaciones para el recorte de la jornada laboral.

Por su parte, los sindicatos han celebrado esta subida, aunque han lanzado varios mensajes. Uno, el de Pepe Álvarez, directamente a los pasillos del Ministerio de Hacienda, que coquetea con la posibilidad de no equiparar el SMI con el mínimo exento en el IRPF: «Si el Gobierno quiere recaudar, tiene las horas extraordinarias», ha señalado el líder de UGT, subrayando que aboga por un IRPF progresivo, donde el Gobierno debería encontrar el encaje de esta subida.

El secretario general de CCOO ha rechazado las quejas de los empresarios al SMI y ha echado en falta una en concreto: la del mundo económico sobre la potencial guerra comercial que puede arrancar el presidente estadounidense, Donald Trump, y que podría encarecer hasta un 25% las relaciones comerciales con este país.

«Es curioso que estén tan preocupados en las pymes, en las organizaciones empresariales del campo… de la subida del 4,4% del SMI y no parezca que tengan ninguna preocupación sobre el riesgo de incremento de costes de entre el 10% y el 25% de las exportaciones de aceite de oliva a EEUU», ha ironizado Sordo.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta