Von der Leyen deja a Ribera fuera del primer gran debate sobre el futuro del automóvil en la UE
Tres vicepresidentes coordinarán los trabajos del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Industria Europea del Automóvil, que deberá culminar en un Plan de Acción para el sector

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la vicepresidenta de Transición Justa, Teresa Ribera. ECONOMÍA DIGITAL
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dejado fuera del primer gran debate sobre el futuro del automóvil a escala europea a la representante española del Colegio de Comisarios, Teresa Ribera, responsable de Transición Limpia, Justa y Competitiva, en tanto que ha involucrado a otros tres vicepresidentes en el llamado Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Industria Europea del Automóvil.
Ribera, ‘número dos’ de facto del Gobierno comunitario y responsable de la poderosa cartera de Competencia, fue la designada por parte de Von der Leyen, tras unas duras negociaciones por parte del presidente español Pedro Sánchez, para liderar una vicepresidencia ejecutiva que respondiera a los retos medioambientales y de transición ecológica, la cartera que ocupaba en el Ejecutivo hasta el pasado mes de noviembre.
Sin embargo, el diseño de la Comisión Europea que preside Ursula von der Leyen, con carteras que habitualmente se solapan entre ellas, desdibuja el rol de los diferentes miembros del Colegio de Comisarios, forzando a que la última palabra, casi siempre, la tengan la presidenta alemana y su gabinete.
Durante una reunión con los actores clave del sector, Von der Leyen ha lanzado el Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Industria Europea del Automóvil, un compromiso ante el Parlamento Europeo que culminará en la presentación de un Plan de Acción para la automoción a nivel comunitario. Este se presentará en la primera semana de marzo y abordará, entre otras cuestiones, facilitar la «transición limpia» -evitando siempre referencias ‘verdes’- de los actores involucrados.
Ahora bien, en el equipo de cuatro comisarios que coordinarán las tareas y mantendrán las negociaciones con las distintas partes de la cadena de valor, del que beberá la estrategia comunitaria, no estará la titular de esa Vicepresidencia para la Transición Justa.
Así, el Plan de Acción para el Futuro del Automóvil que diseñe la Comisión estará coordinado por el Comisario de Transporte Sostenible y Turismo, el griego Apostolos Tzitzikostas, junto con otro comisario y tres de los vicepresidentes. En concreto, será el titular de Clima, Cero Emisiones Netas y Crecimiento Limpio, el holandés Wopke Hoekstra, quien se centre en la transición limpia en el sector automovilístico.
El vicepresidente francés, Stéphane Séjourné, el hombre de Emmanuel Macron en el Ejecutivo de Bruselas, será el encargado de liderar las conversaciones con la cadena de valor en el sector, ya que es el encargado de la cartera de Prosperidad y Estrategia Industrial.
La vicepresidenta finlandesa, Henna Virkkunen, como responsable de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, supervisará los debates en torno a innovación digital y tecnológica.
Y la rumana, Roxana Mînzatu, vicepresidenta de Derechos Sociales y Capacidades, Empleo de Calidad y Preparación, abordará todo lo referente a cualificación e implicaciones sociales de los cambios en el sector.
Ribera, que presidió el Colegio de Comisarios durante la baja de Von der Leyen en enero, encontrará, seguro, una manera de dejar su impronta en un proyecto que afecta a un sector clave para España, ya que toda la cadena de valor representa más de un 10% de PIB y tiene un peso fundamental en las exportaciones. En términos agregados, la industria automovilística aporta cerca de un billón de euros al PIB europeo, con más de 13 millones de puestos de trabajo asociados, directos e indirectos.
Sin embargo, este primer gran proyecto del que Ribera se descuelga demuestra que las negociaciones de Sánchez para colocar a su vicepresidenta como ‘zar’ de la Transición Verde en la Unión Europea no han sido tan fructíferas como se puede pensar, aunque se aseguró la cartera de Competencia y un gran poder en el seno del Ejecutivo comunitario.