Actualizado
La UE rediseña su presupuesto para responder de manera flexible a las necesidades de cada Estado
A través del nuevo modelo, la Comisión Europea no solo se propone simplificar la gestión de los fondos sino también asegurar una respuesta más ágil en situaciones de emergencia como crisis energéticas o desastres naturales
Archivo – FILED – 04 July 2011, Baden-Wuerttemberg, Karlsruhe: Euro coins lie on a Euro flag. Inflation in the euro area hit 10% in September, the highest since the creation of the euro, according to the latest flash estimate from Eurostat, the EU statis
La Comisión Europea ha presentado una iniciativa para reformar el Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2028-2034. Esta propuesta pretende hacer del presupuesto de la UE una herramienta más dinámica y adaptativa, orientándolo hacia las necesidades específicas de cada país miembro.
La Comisión propone una hoja de ruta que aborda temáticas como la competitividad, la seguridad, y los impactos del cambio climático y la situación geopolítica derivada de la guerra en Ucrania. Priorizando la reducción de la burocracia, se busca favorecer la inversión privada en áreas clave como tecnología y defensa.
Según Maros Sefcovic, comisario europeo de Comercio, este nuevo modelo no solo simplificaría la gestión de los fondos, sino que también permitiría una respuesta más ágil en situaciones de emergencia como crisis energéticas o desastres naturales.
Este enfoque renovado implica también la reasignación de programas y recursos, con el objetivo de alinear mejor el presupuesto con las realidades cambiantes de la región. Asimismo, está previsto que a partir de 2028 se inicien los reembolsos de los préstamos del fondo anticrisis, lo que requerirá una atención considerable en la planificación fiscal.
Propuestas desde España
España ha tomado la delantera proponiendo duplicar el MFP hasta el 2% del PIB de la UE, centrándose en la inversión en defensa y la transición verde. Además, plantea la creación de nuevos recursos propios que fortalezcan la autonomía financiera de la UE sin aumentar la complejidad del sistema financiero.
La propuesta española, además de aumentar la inversión, busca garantizar la convergencia socioeconómica entre los estados miembros a través de un apoyo más significativo a la reindustrialización, la innovación y las infraestructuras.
Con esta hoja de ruta, la Comisión espera no solo enfrentar los desafíos actuales sino también preparar una Unión Europea económicamente más robusta y resiliente para el futuro.