El impacto de la reducción de jornada laboral en la negociación de convenios en Cataluña
El director de Foment del Treball advierte sobre el estancamiento en las negociaciones colectivas y el posible aumento de conflictos laborales
El presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre.
En un reciente informe presentado por la patronal catalana Foment del Treball, se destaca una posible ‘conflictividad’ y ‘paralización’ en la negociación de convenios colectivos como consecuencia de la reducción de la jornada laboral. El análisis, expuesto en una rueda de prensa por Javier Ibars y Luis Pérez, revela aspectos críticos sobre el empleo y la situación económica actual en Cataluña.
Desafíos de la reducción de jornada laboral
Javier Ibars, director de Laboral de Foment del Treball, ha expresado su preocupación sobre cómo la reducción de jornada laboral anunciada podría detener la firma de nuevos convenios colectivos y alterar las condiciones laborales actuales. Según Ibars, esta medida rompe con el equilibrio alcanzado en un 88.8% de las negociaciones colectivas.
Luis Pérez, presidente de la Comisión de Relaciones Laborales, añade que esta política podría aumentar los costes laborales y reducir la capacidad de diálogo entre las partes. No obstante, destacó que aún se está en conversaciones con los grupos parlamentarios para discutir estas implicaciones.
Contexto laboral en Cataluña
El informe también subraya algunos datos positivos, como el ‘récord histórico’ de afiliados a la Seguridad Social en Cataluña y una tasa de paro en enero del 2025 que es la más baja desde 2008. A pesar del progreso, las cifras muestran un leve incremento del paro desde diciembre de 2024. Cataluña ha creado 55.200 nuevos empleos este año, contribuyendo a una reducción de la tasa de paro al 7.9%, favorablemente comparado con el 10.6% nacional.
En cuanto a la contratación, enero de 2025 ha visto un incremento considerable en el número de contratos, aunque más de la mitad son temporales. Los salarios en Cataluña han visto un aumento del 2.81%, aunque por debajo del incremento planificado, afectados por la variación del IPC.