Actualizado
Red Eléctrica descarta un ciberataque y achaca el apagón a dos eventos extraordinarios en el suroeste de España
La compañía sigue evaluando la situación a la espera de recopilar todos los datos
Archivo – El director de Operación de Red Eléctrica de España en Canarias, Eduardo Prieto, durante una rueda de prensa en Tenerife
Red Eléctrica de España ha descartado que el apagón se haya producido por un ciberataque y achaca el incidente a dos eventos extraordinarios en el suroeste de España que provocaron dos desconexiones, previsiblemente de energía renovable, desencadenando así el gran apagón de la península. Si bien desde la entidad pública reiteran que es un análisis preliminar a la espera de recopilar todos los datos.
Con los análisis realizados hasta el momento, la empresa pública señala que se descarta «un incidente de ciberseguridad en las instalaciones de Red Eléctrica», según ha explicado el director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto en rueda de prensa.
«En este sentido, desde ayer, hemos tenido la colaboración del Incibe, del CNI, y esta mañana hemos podido concluir que efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de Red Eléctrica que pudieran haber ocasionado el incidente», añadió.
A las 12:33 horas de este lunes y durante cinco segundos desaparecieran «súbitamente» 15 gigavatios (GW) de la red eléctrica, el equivalente al 60% de la energía que se estaba consumiendo en ese momento, según informó el lunes por la noche una comparecencia el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, provocando un apagón masivo que ha dejado sin luz a la Península Ibérica durante buena parte del día.
Según Prieto, estos eventos en el sistema eléctrico empezaron a las 12:33 horas del lunes con una duración de un segundo y medio cada uno, que «degradaron las condiciones del sistema» y desembocaron, tres segundos y medio después, en unos condicionantes que desencadenaron el gran apagón.
Un breve lapso de tiempo para nosotros pero todo un «mundo» en el sistema eléctrico. Finalmente el sistema no fue capaz de sobrevivir a esta «perturbación tan extrema» y se originó este cero de tensión.
A estas horas, Red Eléctrica no ha podido localizar cuáles fueron las centrales concretas en las que se produjeron dichas incidencias graves. Para poder obtener más detalles sobre las causas que originaron la desconexión masiva de la península del sistema, Prieto ha asegurado que necesitan obtener los datos de todos los centros de generación que aún no han podido recopilar.
Apunta a la solar como posible origen de la pérdida de generación
No obstante, Prieto sí ha podido anunciar que el hecho de que las desconexiones se produjeran en la región suroeste peninsular «puede hacer pensar que la pérdida de generación es solar».
En cualquier caso, Prieto ha pedido responsabilidad para «no especular sobre orígenes y desarrollo del incidente» en un momento en que no se tiene la información suficiente.
«Es importante que la identificación se haga con rigor, se haga con precisión, con una análisis de los datos y no con ausencia de los mismos, porque entramos entonces en el mundo de la especulación», ha advertido.
El lunes 28 de abril el mercado dependió en más de un 70% de la energía fotovoltaica, más inestable en el sistema eléctrico que otras tecnologías como el gas o las nucleares.
Tres centrales nucleares no entraron en el mercado para no perder dinero y tampoco lo hicieron las centrales hidroeléctricas para no perder agua. La tensión quedó así más vulnerable ante las oscilaciones que se provocaron y se desencadenó el apagón masivo.
Esta caída de tensión de cinco segundos hizo saltar los “diferenciales del sistema” apagándose todo de golpe, la fotovoltaica, los ciclos, las cuatro nucleares que quedaban.
Red Eléctrica señala que el sistema eléctrico peninsular ya está reestablecido
«Los tiempos de reposición, necesariamente en este tipo de procesos que son complejos, abarcando una extensión geográfica muy grande, con centenares de generadores, es complejo y son largos. Obviamente nos hubiera gustado que hubieran sido lo más cortos posibles, pero la complejidad innata a este tipo de procesos hace que se demore durante un tiempo, las horas que han sido necesarias», dijo.
El funcionamiento del sistema eléctrico peninsular ya se encontraba restablecido al 100% y normalizado a las 11.15 horas, tras el apagón registrado este lunes y que dejó durante gran parte del día sin electricidad a gran parte de España, según datos actualizados de Red Eléctrica.
En concreto, prueba de esta normalización del sistema eléctrico peninsular es que esta mañana se ha superado la punta de la demanda de 28.677 megavatios (MW) a las 8:35 de la mañana. El próximo pico de demanda se prevé para las 9:00-10:00 horas de esta noche, con 31.200 MW, añadió el operador del sistema.