El nuevo derecho laboral: las empresas tienen que dar a los trabajadores un recibo con las horas extra

La nueva normativa busca mayor transparencia en la jornada laboral y control del pago de horas extraordinarias

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, firma el acuerdo para la reducción de la jornada laboral. A. Pérez Meca / Europa Press

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El Gobierno ha aprobado un nuevo sistema de control horario que obliga a las empresas a entregar a los trabajadores un recibo mensual detallado con las horas extra realizadas. Esta medida, incluida dentro de la reforma laboral que contempla la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales, tiene como objetivo evitar abusos, garantizar la transparencia y facilitar la fiscalización por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Desde ahora, todas las empresas deberán llevar un registro horario digital, accesible en todo momento por las autoridades competentes, y asegurarse de que los empleados puedan comprobar su jornada laboral de forma clara y precisa.

Transparencia total: los trabajadores recibirán un resumen mensual

Uno de los cambios más significativos es la obligación de entregar un recibo donde se detallen las horas trabajadas, tanto ordinarias como extraordinarias. Este documento se entregará junto con la nómina mensual, permitiendo a los empleados verificar si sus horas extra han sido correctamente computadas y remuneradas.

El fraude en las horas extra no pagadas ha sido una de las problemáticas más denunciadas en diversos sectores. Con este nuevo sistema, se pretende acabar con prácticas que han permitido que millones de horas extra no sean remuneradas o compensadas con descansos.

El registro digital de jornada permitirá a la Inspección de Trabajo acceder en tiempo real a los datos de cada empresa, facilitando la detección de irregularidades y asegurando el cumplimiento de los límites legales.

Las empresas que no respeten la normativa podrán enfrentarse a sanciones económicas significativas. En caso de que no se pueda demostrar el control horario, se presumirá que el trabajador tiene un contrato a jornada completa, lo que podría acarrear costes adicionales para las empresas en cotizaciones y salarios.

Plazos para la adaptación y entrada en vigor

Aunque la normativa aún debe ser aprobada definitivamente en el Parlamento y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Gobierno ha establecido que el nuevo sistema de registro horario deberá estar en funcionamiento antes del verano de 2025.

Para permitir una adaptación progresiva, las empresas contarán con un plazo transitorio. En el caso de los convenios colectivos que establezcan una jornada superior a 37,5 horas semanales en promedio anual, el ajuste deberá completarse antes del 31 de diciembre de 2025.

El nuevo sistema no solo afecta a los trabajadores a jornada completa, sino que también refuerza el control sobre los empleados a tiempo parcial. Las empresas deberán registrar de manera mensual la jornada de estos trabajadores y entregarles un recibo detallado junto con su nómina.

Si la empresa no cumple con esta obligación, el contrato del trabajador se presumirá como de jornada completa, a menos que pueda demostrar lo contrario con registros fehacientes.

Un paso adelante en la protección de los derechos laborales

Con esta nueva normativa, el Gobierno pretende poner fin a una problemática histórica en el mercado laboral español: el trabajo fuera de horario que no se paga ni se reconoce oficialmente.

El refuerzo del registro de jornada no solo beneficiará a los trabajadores, sino que también permitirá a las empresas operar con mayor seguridad jurídica. Con un sistema claro y transparente, se espera mejorar las condiciones laborales y fomentar una cultura empresarial más justa y equitativa en España.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta