Muface fija el 4 de marzo como fecha límite para que las aseguradoras se presenten al concierto

Las compañías del sector de los seguros que quieran participar podrán remitir sus ofertas desde el 5 de marzo a las 10.15 hasta el 4 de marzo a las 18.00

Archivo – Fachada de un edificio de Muface, en Paseo de Juan XXIII, a 11 de octubre de 2024, en Madrid (España).

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El 4 de marzo es la nueva fecha límite para que las aseguradoras interesadas en participar en el concierto para prestar asistencia sanitaria a los funcionarios de Muface presenten sus ofertas. Además, el Gobierno ha recogido en los pliegos una cláusula de «restablecimiento del equilibrio económico-financiero» dirigida a las compañías del sector de los seguros.

Tal y como se desprende del pliego de condiciones actualizado publicado en el Portal de Contratación del Estado, las compañías del sector de los seguros que quieran participar podrán remitir sus ofertas desde el 5 de marzo a las 10.15 hasta el 4 de marzo a las 18.00. Conviene tener en cuenta que se ponderarán las ofertas recibidas por sus capacidades técnicas y la solvencia de las aseguradoras.

Mejora de 330 millones

Con el segundo incremento que ofreció el Gobierno, el contrato pasó a ser de unos 4.808,5 millones de euros para las tres anualidades, tras sumarle una dotación adiciona de 330,5 millones de euros. Mientras que la oferta anterior, que limitaba la subida de las primas al 33,5%, la prima se elevará un 41,2% al final del tercer año.

En el nuevo concierto, la prima registra una subida diferenciada en función de los tramos de edad. Las primas finalizarán 2027 en un rango que van desde los 32,9 euros por mes para los asegurados de entre 5 y 14 años hasta los 273,97 euros para aquellos con más de 74 años. Estas cantidades están exentas de IVA.

Nueva cláusula

Por otro lado, los pliegos recogen una cláusula de «restablecimiento del equilibrio económico-financiero» para las aseguradoras, que tendrá que ser solicitada por la aseguradora siempre que se produzca un «riesgo imprevisible».

También se deberá justificar con un cambio extraordinario en las circunstancias, por un aumento de la «onerosidad» de prestación de servicio y por la inexistencia de medios alternativos para paliar el desequilibrio.

Qué harán las aseguradoras

Las aseguradoras deberán analizar las condiciones recogidas en el nuevo pliego y tomar la decisión de si optan por presentarse al concurso o no. No se debe perder de vista que tanto Adeslas como DKV se decantaron por no presentarse al proceso por las pérdidas ocasionadas.

Tras analizar los pliegos en los que se recogía una subida de las primas del 33,5%, Adeslas remarcó que seguiría registrando pérdidas de 250 millones de euros, mientras que DKV calculó que las pérdidas se podían enfilar hasta los 100 millones de euros.

La única de las aseguradoras que prestaba cobertura sanitaria a los funcionarios que se mantuvo estudiando los pliegos para decidir si se presentaba en solitario fue Asisa. Después de que el Gobierno optase por mejorar el concierto, tanto Adeslas como Asisa valoraron positivamente el esfuerzo económico del Ejecutivo para subir la prima un 41,2%.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta