Actualizado
La jornada en España: en la media de la UE y una hora por debajo del objetivo de Yolanda Díaz
La jornada laboral media, según la EPA, cerró 2024 en 36 horas semanales, similar al promedio de la Unión Europea
La reducción de la jornada laboral, el gran proyecto del Gobierno y, singularmente, de la vicepresidenta Yolanda Díaz echa a andar. El Consejo de Ministros dará luz verde al anteproyecto de ley que reformará el Estatuto de los Trabajadores y reducirá de 40 horas semanales a 37,5 horas el tiempo de trabajo fijado por ley, además de un refuerzo del registro horario en las empresas y del derecho a la desconexión digital.
El Gobierno estudiará el acuerdo que alcanzó el Ministerio de Trabajo con los sindicatos CCOO y UGT (las patronales se descolgaron) en diciembre, después de semanas de rifirrafe entre Economía y la Vicepresidencia segunda, en las que Díaz llegó a acusar al ministro Carlos Cuerpo de ser «casi mala persona» por retrasar la inclusión de esta norma en el orden del día del ‘consejillo’ de carteras económicas que valora los proyectos antes de la reunión del gabinete.
Más allá de la variante política del asunto, con los apoyos aún en el aire y con Junts como pieza clave para que este proyecto pueda salir adelante en el Congreso de los Diputados, la norma llega en un momento en el que la jornada laboral en nuestro país ya se encuentra en descenso. Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) la fijan en 36 horas semanales, de media, en tanto que en los convenios colectivos esta referencia es todavía ligeramente superior.
De hecho, si comparamos los datos con Europa, la jornada media efectiva de nuestro país se sitúa prácticamente en la media de los Veintisiete. De acuerdo con los datos de 2023, en España la media de tiempo de trabajo a la semana eran 36,4 horas, por 36,1 horas trabajadas en el conjunto de la Unión Europea.
Esta cifra nos coloca lejos de las tres principales economías del euro: Alemania, con 34 horas a la semana; Francia, con 36 horas; e Italia, con 36,1 horas. Sin embargo, la situación es muy positiva en comparación con otros Estados del entorno: en Grecia, la semana laboral es, de media, de 39,8 horas. Prácticamente el umbral legal que fija ahora mismo el Estatuto de los Trabajadores en nuestro país.
El mapa muestra prácticamente un continente dividido en tres zonas: a la derecha, en el este, los países menos productivos y con jornadas laborales más extensas. En el centro y el norte, los más productivos y con un menor tiempo de trabajo. Y prácticamente, en la zona occidental, esas economías que se encuentran en un término medio, como la española.
El objetivo del Gobierno y de los sindicatos es que con esta rebaja del tiempo de trabajo se consiga un círculo virtuoso de ganancias de productividad que permitan ir más allá en la reducción de la jornada. De hecho, incluso el PSOE -que ha sido más reticente a la hora de abordar este asunto- fijó en su Congreso la meta de las 36 horas para 2030.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, remarcó en una entrevista este mismo lunes que será necesario acompañar a las pequeñas y medianas empresas para conseguir el objetivo de reducir la jornada, como parte de las negociaciones durante el trámite parlamentario.
"Yo creo que en el marco del diálogo y de la negociación dentro del Gobierno, pero también ahora con las fuerzas parlamentarias, hay espacio para llegar a conseguir este objetivo y que el diseño sea un diseño que ayude a que se haga con garantías hacia adelante", señaló.
"Hemos hablado muchas veces de la posibilidad de acompañar con medidas, no sólo de mejoras digitales, mejoras de productividad. Ya estamos trabajando desde el Gobierno en la reducción de barreras administrativas que ayuden a nuestras pymes a dedicar menos horas improductivas a ese tipo de tareas y, por lo tanto, liberen espacio para tareas productivas o incluso para avanzar en la reducción de la jornada laboral. Hay elementos adicionales como, por supuesto, acompañamiento presupuestario. Veremos cuál es la configuración final, pero de nuevo hay espacio para ser capaces de llegar a un acuerdo que permita hacer efectiva y con garantías esta reducción de la jornada", indicó el titular de Economía.
A esto ayudarán las buenas previsiones económicas, que este mismo martes mejorará el propio Gobierno, pero lo más complicado será unir a todos los socios parlamentarios que tendrán que garantizar que esto salga adelante. Singularmente, Junts, cuyos siete diputados son clave para cualquier proyecto normativo.
El portavoz del partido de Carles Puigdemont, Josep Rius, abrió la puerta este lunes a hablar con el PSOE sobre la reducción de la jornada laboral, pero señalaron que la prioridad de su partido será que su contenido se adecue "a la realidad del tejido económico catalán, donde la mayoría de empresas son pequeñas y medianas".
"Lo primero que se debe hacer es sentarse y negociar. Cualquier medida o iniciativa que se haga desde el Estado, lo abordaremos desde la óptica estrictamente catalana, que no es de grandes corporaciones y empresas, sino de pymes", concretó en una rueda de prensa.