La cara B del tirón de la hostelería en mayo: 3 de cada 4 nuevos empleos son fijos discontinuos

Un tercio del empleo creado en mayo está vinculado a la hostelería, una de las actividades estacionales, junto el comercio, más favorecidas por la buena marcha del turismo

Empleado en un bar de Valladolid. Foto EFE-Nacho Gallego

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La fortaleza del turismo y de la hostelería en el mes de mayo, cuando el tejido productivo se prepara para dar el pistoletazo de salida a la temporada estival, han permitido una creación casi récord de empleo, siendo el mejor mayo desde 2018 y asentando la afiliación por encima de los 21 millones de cotizantes.

Ahora bien, el principal motor del mercado laboral, la hostelería, tiene unos cuantos peros. El más destacado es que de los 77.913 empleos creados en este sector en mayo, que representan más de un tercio del total de puestos de trabajo que se sumaron en el quinto mes del año (220.289), la gran parte fueron fijos discontinuos: 59.513. Esto es, el 76% de los nuevos empleos en el sector.

Así se desprende del análisis de los datos oficiales publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Solo un mes antes, en abril, había de media 322.509 afiliados en el sector de la Hostelería con un contrato fijo discontinuo. Un mes después, eran 382.022. En total hay casi 1,6 millones de asalariados en el sector, por lo que los fijos discontinuos representan cerca de un cuarto.

200.000 fijos discontinuos más en hostelería desde enero

El tirón conforme se acerca el verano es considerable y se puede ver claramente con la reactivación de esta figura: en enero la media de trabajadores en la hostelería con este contrato era de 173.000 trabajadores. Cinco meses después son 200.000 trabajadores más. Prácticamente la cifra de creación de empleo en este mes de mayo.

La modalidad del fijo discontinuo fue impulsada con la reforma laboral de finales de 2021 para canalizar las actividades estacionales mediante una figura distinta a la del contrato temporal, cuyo uso se restringió al máximo. Se trata de una relación más estable, ya que tienen prioridad a la hora de reactivarse una actividad y permite también ganar antigüedad, en lugar de perderla con cada cese contractual. En mayo, de los 21,3 millones de afiliados, casi 1,1 millones tienen ese tipo de contrato.

Otro de los sectores con un mayor crecimiento de la afiliación en mayo y muy vinculado al turismo es el del Comercio, que sumó 12.606 empleos. De nuevo, un tercio de estos puestos de trabajo fueron mediante la figura del contrato fijo discontinuo, hasta un total de 91.146 personas en esta situación.

El Gobierno ha restado importancia al peso de los fijos discontinuos, que ahora mismo se encuentra en máximos, y asegura que su peso es inferior al que representaban el año pasado. «Los fijos discontinuos, después de un crecimiento muy intenso como consecuencia de la reforma laboral, se han estabilizado hasta el punto de que en el mes de mayo, el peso de los contratos fijos discontinuos dentro de conjunto de indefinidos es más bajo que el año pasado. El año pasado representaban el 7,6%, este año representan el 7,4%«, defendió el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, durante la rueda de prensa de presentación de los datos de empleo.

De hecho, si nos atenemos a los datos de empleo de 2023, el primer año completo con esta figura reforzada, el pico de trabajadores fijos discontinuos en activo se produjo en mayo, ya que coincidió el inicio de la etapa estival con el mantenimiento de los empleos en el sector de la educación, otro de los más afectados por esta modalidad.

De acuerdo con los datos de contratación, solo el mes pasado se firmaron 217.862 contratos fijos discontinuos, 16.399 menos que hace un año, lo que supone una caída del 7%.

El Gobierno ha recibido enormes críticas por parte de la oposición debido a esta figura, ya que los trabajadores fijos discontinuos en periodo de inactividad no cuentan como parados registrados. El Gobierno defiende que no lo son, porque tienen una relación laboral, pero es que, además, insisten en que es muy difícil depurar los datos de los servicios de empleo autonómicos para hallar la cifra total.

Comenta el artículo
Álvaro Celorio

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta