IVA, cotizaciones sociales… La presión fiscal vuelve a crecer en España

La suma de impuestos y cotizaciones escaló de nuevo en 2024 tras la desaparición de descuentos y la progresiva recuperación de los tipos reducidos del IVA

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, comparece ante los medios de comunicación para presentar el avance del cierre de la ejecución presupuestaria del conjunto de las Administraciones Públicas del ejercicio 20

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La presión fiscal repuntó en 2024 al 37,3% del producto interior bruto (PIB), tres décimas más que solo un año antes y tras dos ejercicios a la baja, debido a la desaparición de descuentos fiscales y a la progresiva recuperación de tipos impositivos como los del IVA a los alimentos básicos, que fueron recuperándose progresivamente desde la segunda mitad del ejercicio.

Según los datos del Ministerio de Hacienda, el Estado recaudó el año pasado 381.436 millones de euros en impuestos (un 7,7% más) y 210.240 millones de euros en cotizaciones sociales (6,7% más), las dos partidas que se utilizan para calcular esa presión fiscal que se remite ahora a Eurostat. En total, cerca de 600.000 millones de euros en ingresos el año pasado.

Esto supone una recaudación ‘extra’ de 40.400 millones más que el año anterior, entre ingresos tributarios y las cotizaciones sociales, unas ganancias adicionales que se explican por el dinamismo de la actividad económica, la creación de empleo y también la subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una tasa adicional para financiar la hucha de las pensiones.

Ahora bien, el vigor con el que ha crecido la economía española en 2024 (3,2% en términos de volumen, pero un 6,2% en términos nominales, es decir, incluida la inflación) provoca que los incrementos recaudatorios no sean suficientes para cerrar la brecha que existe con el resto de Europa.

La presión fiscal media en la Unión Europea está en el 40% del PIB, mientras que en la zona euro se encuentra en el 40,6%, ambos datos de cierre de 2023.

El dato de cierre de 2024 se sitúa en el mismo punto que en 2020, en plena pandemia, y ligeramente por debajo del dato de 2021 (38,1%) y de 2022 (37,5%), aunque en ambos casos influyó mucho que la caída del PIB por la enfermedad fue mucho mayor al comportamiento de los ingresos tributarios, que se mantuvieron relativamente estables.

El Gobierno de Pedro Sánchez se comprometió en varias ocasiones con la Unión Europea a cerrar esta brecha en la recaudación, convergiendo en presión fiscal con el resto de los Veintisiete. La principal ‘promesa’ la hizo a través del Plan de Recuperación: «La persecución de los principios anteriores se realizará prestando la debida atención a la necesidad de garantizar el adecuado equilibrio entre la consolidación a medio plazo de las finanzas públicas y el fomento del crecimiento económico. Ello pasa necesariamente por acercar los niveles de tributación de España a la media de los países de nuestro entorno, garantizando así la sostenibilidad a medio plazo del Estado del bienestar».

Pero la última modificación de los documentos europeos, como ha informado ECONOMÍA DIGITAL, rebajó la ambición del principal instrumento para converger en materia fiscal con el resto de Europa: la reforma tributaria.

El hito asociado para conseguir los fondos europeos buscaba, originalmente, converger con el resto de Europa. Pero los nuevos documentos, tras el paquete fiscal del Gobierno, se conforman con un «incremento permanente de la recaudación de al menos 0,3 puntos porcentuales del PIB».

Como se puede ver en el mapa sobre estas líneas, la presión fiscal en los Veintisiete, más allá de las medias, dista entre el 45,6% del PIB francés (1,2 billones de euros en ingresos fiscales) y el 22,7% de Irlanda (116.000 millones). Frente a los más recaudadores (entre los que se encuentran los países nórdicos), y los menos (el este, Rumanía y Bulgaria), España se encuentra en término medio, con cifras similares a Portugal (37,6%), Polonia (36%), Eslovaquia (35,5%) o Hungría (35,1%).

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

4 comentarios en “IVA, cotizaciones sociales… La presión fiscal vuelve a crecer en España

  1. Es cierto, pero el artículo si menciona algunos de los datos que usted dice: “… unas ganancias adicionales que se explican por el dinamismo de la actividad económica, la creación de empleo…”.
    Por otro lado, han subido las cotizaciones sociales, se han revertido algunas rebajas de IVA…

    1. Lo de las rebajas del IVA eran de esperar, ya se advirtió de la temporalidad de la norma.
      Sobre las cotizaciones sociales, éstas tenían un tope salarial que se ha quitado, ahora el salario regulador no tiene máximo, es consecuencia del salario real por el que se cotiza ahora, no por el tope que había antes establecido. Me parece justo.

  2. Por lo visto se confunde presión fiscal por mayores ingresos en la caja de hacienda, sin identificar la razón de ese incremento, que se basa en: 1.- El menor desempleo y el incremento de la población activa. 2.- La mayor dinamización de la economía española, el incremento de las exportaciones. 3.- El incremento de precios de ido al crecimiento de la inflación. 4.- El incremento del salario medio de los españoles. 5.- La finalización de las menores cargas fiscales, que respondían a los incrementos inflacionarios que motivó la invasión de Ucrania por parte de Putin.
    Todo ello redunda en unos mayores ingresos que nada tienen que ver con una mayor carga impositiva real.

Deja una respuesta