Actualizado
La inflación arranca el año con un aumento del 2,9% por la subida de precio de la gasolina y la luz
La inflación subyacente registra un descenso de dos décimas y se sitúa en el 2,4%
Archivo – Cajas de tomates en un mercado de la Comunidad de Madrid
El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha dado el pistoletazo de salida con un crecimiento del 2,9%, una décima por debajo del dato avanzado por el Instituto Nacional de Estadística a finales del mes pasado. Se trata, además, del dato más elevado desde el pasado mes de junio, cuando la inflación se situó en el 3,4%.
En relación con el dato registrado el mes anterior, ha registrado un incremento del 0,2%. En este caso, el indicador se ha situado en la línea de las previsiones formuladas por Estadística que auguraban una subida de estas dimensiones.
Entre los principales factores que han motivado el repunte de la inflación se encuentra el encarecimiento de los carburantes y de la electricidad, que han crecido más que el mismo mes del año pasado.
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos al considerarlos volátiles, se ha recortado dos décimas hasta el 2,4%.
Subida de precios en los transportes
Destaca la subida de precios que ha experimentado el grupo de transporte, que ha visto como su tasa interanual se ha elevado en siete décimas hasta situarse en el 1,3% tras la subida de precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.
También ha elevado su tasa interanual el grupo de vivienda en cinco décimas hasta rozar el 8% a raíz de la subida de precios que se ha producido en los suministros de electricidad.
No se debe perder de vista que el IVA de la electricidad se ha vuelto a situar desde el 1 de enero de 2025 en el 21% frente al tipo del 10% que se venía aplicando hasta el 31 de diciembre del año pasado.
En contraposición, la bajada en los precios de los paquetes turísticos, ha llevado al ocio y la cultura a registrar un descenso de 1,3 puntos en su tasa interanual en el primer mes del año hasta el 1,9%.
Descenso del precio del aceite de oliva
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que la inflación de los alimentos se ha mantenido el 1,8%, más de un punto por debajo de la inflación general. A la vez, ha puesto el acento sobre la bajada que ha experimentado el precio del aceite de oliva, que ha descendido cerca de un 22% en el transcurso del año pasado.
El departamento que encabeza Carlos Cuerpo también ha recordado que la inflación acumula cuatro meses consecutivos de ascensos y ha asegurado que el país «continúa manteniendo el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos».