La industria auxiliar eléctrica pide frenar el apagón nuclear: «Está en peligro el modelo económico de España»
Central Nuclear de Almaraz
La industria auxiliar del sector eléctrico ha pedido al Gobierno de España y a las autoridades competentes revisar el calendario de cierre de las centrales nucleares pactado en 2019. Desde el sector avisan de que sin la energía nuclear «ponemos en peligro la sostenibilidad del modelo económico» del país.
La petición llega a través de un manifiesto conjunto firmado por Empresarios Agrupados Internacional SA, Framatome Spain SL, GD Energy Services SAU, GE Hitachi Nuclear Energy, IDOM y Westinghouse Electric Spain S.A.U..
También se han han adherido otras 22 organizaciones como el Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas o la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM y empresas como OHLA y Siemens Energy.
Héctor Dominguis, presidente de GD Energy Services, ha destacado durante la presentación del manifiesto la «preocupación» de las industrias auxiliares por el impacto económico, la garantía de suministro y la sostenibilidad medioambiental ante un escenario sin energía nuclear.
«Solicitamos que el Gobierno facilite el diálogo con las propietarias (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) para evitar el cierre. Si no lo conseguimos, estamos poniendo en peligro la sostenibilidad del modelo económico del país», ha señalado Dominguis.
En esta línea, ha puesto de ejemplo el caso de Alemania, donde en 2023 cerró definitivamente todos sus reactores nucleares, y ha avisado de que en España la industria puede verse impactada de la misma manera.
«Tenemos un consumo equivalente al de Alemania y ya sabemos como le ha ido a Alemania por culpa de la dependencia energética que sufren sin la nuclear», ha añadido.
En esta línea, los firmantes han avisado del mayor consumo de gas natural que se dará en territorio nacional para compensar el cierre nuclear y la variabilidad de las renovables. También del impacto en el precio que supondrá para todos los consumidores.
Piden renegociar el apagón nuclear del PNIEC y diálogo con las propietarias
En el manifiesto recogen que las centrales «están modernizadas y en condiciones de operar durante muchos años más» y aseguran que, como empresas auxiliares del sector eléctrico, confirman que estos edificios «están entre las mejores del mundo en tecnología, seguridad y eficiencia».
La industria, que genera cerca de 20.000 puestos de trabajo «estables y altamente cualificados», recuerda que el cierre se pactó «en un contexto geopolítico, social y económico completamente distinto al actual».
Además, destacan que España no se puede permitir someter a su tejido productivo a una merma de competitividad por el hecho de tomar la decisión de cerrar las centrales «sin antes asegurar una alternativa viable con todas las fuentes de energía no emisoras de dióxido de carbono (CO2).
De manera más general, reclaman que España aplique una política energética basada en criterios técnicos y económicos, «alineada con las prácticas internacionales que valoran la energía nuclear como esencial para la transición ecológica».
En este sentido, piden observar la evolución de estas políticas en otros países, por ejemplo, la manera en la que la industria alemana ha pasado de ser líder industrial mundial a perder competitividad y depender de fuentes de energía emisoras de CO2.