Incremento en la inflación de la eurozona a 2,5% en enero impulsado por el costo de la energía

La inflación marca un desafío para la política monetaria del Banco Central Europeo frente a la incertidumbre global y las tensiones comerciales

Archivo – 12 December 2024, Hesse, Frankfurt_Main: Christine Lagarde, President of the European Central Bank (ECB), speaks during a press conference, following a meeting of Europe’s highest monetary authorities. Photo: Arne Dedert/dpa

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Según los últimos datos de Eurostat, la inflación en la Eurozona ha experimentado un nuevo ascenso en enero de 2025, alcanzando un 2,5% interanual, marcado especialmente por el significativo aumento en los precios de la energía.

Este incremento del 1,8% en los costos energéticos, comparado con el modesto 0,1% del mes previo, es el más alto registrado desde abril de 2023. Aunque los alimentos frescos vieron una subida de precios de 1,4%, esta fue inferior a la del mes anterior. Por otro lado, los bienes industriales no energéticos mantuvieron una estabilidad con un leve ascenso del 0,5%, y los servicios vieron reducido su aumento al 3,9%.

Excluyendo la energía del análisis, la inflación subyacente se situó en un 2,6%, marcando el indicador más bajo desde septiembre anterior. Al contemplar únicamente los elementos más estables, excluyendo además alimentos frescos, alcohol y tabaco, la cifra se mantuvo firme en 2,7%.

Disparidad inflacionaria entre países

Croacia, Bélgica y Eslovaquia registraron las mayores tasas de inflación en enero, con cifras que alcanzaron el 5%, 4,4% y 4,1% respectivamente. Por contraste, Irlanda (1,5%), Finlandia (1,6%) e Italia y Malta (ambos con 1,7%) mostraron los incrementos más bajos.

En cuanto a España, registró una inflación del 2,9%, situándose por encima del promedio de la zona euro en cuatro décimas. Bert Colijn, de ING Research, y Paolo Grignani, de Oxford Economics, discuten las perspectivas inflacionarias frente a posibles nuevas presiones, como la imposición de aranceles por parte de EE.UU., lo que podría complicar la política monetaria del BCE.

El riesgo de inflación sigue latente, con un contexto internacional que podría afectar la cadena global de valor y acelerar la inflación indirectamente, incluso sin nuevos aranceles directos de EE.UU. La volatilidad del tipo de cambio agrega otra capa de incertidumbre para el BCE.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta