Esta es la manera en que Hacienda devolverá el IRPF a los antiguos mutualistas

A partir de 2025, los antiguos mutualistas solicitarán el reembolso en un nuevo formulario de Hacienda que contempla ciertas restricciones

Hacienda / mutualistas

Un hombre espera su turno en la Agencia Tributaria. Foto: Carlos Luján / Europa Press (ARCHIVO 2022)

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Las devoluciones del Impuesto a la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF) a los jubilados, que en su momento aportaron de más a las antiguas mutualidades, se harán efectivas de manera distinta gracias a un cambio implementado por Hacienda.

A partir de 2025, quienes aún no hayan recibido la devolución de los excesos tributados entre los ejercicios 2019 y 2022 tendrán un nuevo esquema de reembolso.

Hasta ahora, se podía solicitar la devolución conjunta de esos años con un formulario online, habilitado desde el pasado mes de marzo. Sin embargo, a partir del próximo año, sólo se devolverá un año por cada declaración de la Renta.

Esto significa que quedan sin efecto los formularios que los jubilados o sus descendientes (en representación suya) completaron para solicitar el reembolso conjunto por aportar a mutualidades laborales y que Hacienda aún no les ha abonado.

En ese sentido, los interesados deberán solicitar año por año el reembolso y por orden de antigüedad.

El nuevo método de Hacienda

En 2025, la Agencia Tributaria pondrá operativo un nuevo formulario por Internet (dentro del plazo para presentar la Renta) para solicitar las devoluciones.

Así, los antiguos contribuyentes que tienen pendiente la devolución de lo correspondiente al 2019 podrán solicitarla en 2025; mientras que el reembolso de 2020, se podrá pedir en 2026; el de 2021, en 2027; y la devolución de 2022, en 2028.

«La tramitación de los procedimientos se presentarán, prestarán y realizarán en función de la antigüedad del periodo impositivo al que corresponden a razón de un periodo impositivo por cada año natural iniciado a partir de 2025″, explica la normativa.

Asimismo, esta ley especifica que «las devoluciones del período impositivo 2019 y de los períodos anteriores no prescritos serán exigibles a partir de 1 de enero de 2025».

Con esto, durante la próxima Renta (correspondiente al año fiscal 2024), los antiguos mutualistas encontrarán reflejado el ajuste en el IRPF relacionado con dicho ejercicio. Además, deberán completar el formulario de devolución correspondiente al ejercicio de 2019 y años anteriores, siempre que estos no hayan prescrito.

¿Por qué los mutualistas solicitan la devolución?

Entre los años 1967 y 1978, muchos trabajadores cotizaron a antiguas mutualidades laborales, un sistema que precedió a la Seguridad Social actual.

Estas cotizaciones tenían un tratamiento fiscal específico, pero al jubilarse, los mutualistas comenzaron a tributar en el IRPF por el 100% de sus pensiones, cuando debían hacerlo únicamente por el 75%.

Durante años, este error pasó desapercibido hasta 2023, cuando el Tribunal Supremo emitió una sentencia (255/2023) reconociendo que los afectados habían pagado más impuestos de los que correspondían.

Esta resolución abrió la puerta para que los antiguos mutualistas pudieran reclamar la devolución del exceso pagado. Sin embargo, había una limitación: la ley fiscal sólo permite rectificar las rentas correspondientes a los últimos ejercicios fiscales no prescritos, es decir, 2019, 2020, 2021 y 2022.

declaración de la renta / hacienda

Foto: Archivo

Esto significó que los perjudicados sólo puedan recuperar el exceso de tributos pagados sobre las pensiones cobradas desde 2018, aunque el error se remonte a periodos anteriores.

Para agilizar el proceso, la Agencia Tributaria habilitó un formulario online que permite a los afectados solicitar la devolución. En este, no era necesario aportar más documentos, ya que Hacienda comprueba los datos con la Seguridad Social.

En cualquier caso, las devoluciones varían en función del caso, pero suelen oscilar entre 3.000 y 4.000 euros. Hacienda tiene un plazo de seis meses para realizar los pagos, y si se produce un retraso, los beneficiarios recibirán intereses adicionales.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta