Gran apagón: pérdidas de 2.000 millones para la economía, el 0,5% del PIB trimestral

El apagón eléctrico podría costar 2.000 millones de euros y arrastrar un 0,5% del PIB trimestral, según estimaciones preliminares

Decenas de personas con maletas, en la estación Puerta de Atocha-Almudena Grandes, a 11 de abril de 2025, en Madrid (España).

El gran apagón que sufrió la economía española tendrá un coste del 0,5% sobre el PIB trimestral, cifra que aproximadamente rondará los 2.000 millones de euros, en una primera estimación realizada por los analistas de Bloomberg Economics a la que tuvo acceso finanzas.com.  

Los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística cifran el PIB del primer trimestre en 411.366 millones de euros, pero obviamente, todavía no recogen el impacto en la las empresas y la actividad económica de la falta de suministro eléctrico, que rondará los 2.000 millones de euros por un solo día de inactividad.  

Hasta que se produjo el gran apagón, la economía española brillaba especialmente en la zona euro. De hecho, el Fondo Monetario Internacional elevó hace unos días la previsión de crecimiento del PIB español hasta el 2,5%, esto incluso teniendo en cuenta los aranceles de Trump, según informó Economía Digital.  

Impacto del gran apagón 

No obstante, Bloomberg Economics advirtió de un impacto potencial “cercano al 0,5% del PIB trimestral”, cifra que rondará los 2.000 millones de euros teniendo en cuenta los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística.  

Esta primera estimación podría ser algo conservadora, teniendo en cuenta el efecto en cascada que suele producir una incidencia de este tipo, sobre todo cuando las empresas afectadas empiecen a solicitar las correspondientes indemnizaciones y cuantificar las pérdidas en producción imputables al apagón, cuyas causas todavía se desconocen.  

A la factura también hay que añadir las cifras que perderán otros agentes económicos, como es el caso de los autónomos.  

«En una primera aproximación estimamos unas pérdidas de 1.300 millones de euros entre los autónomos, con una especial incidencia en comercio y hostelería. Habrá que ver en los próximos días para un cálculo más ajustado el impacto en la mercadería por falta de frío en muchos locales y actividades que han estado hasta 20 horas sin electricidad», dijo el presidente de ATA y vicepresidente de CEOE, Lorenzo Amor, en sus redes sociales. 

Apagón e impacto de los aranceles 

No obstante, el mal menor para la economía española es que el apagón llegó en un momento no tan complicado como el que registraron otros países, especialmente por el impacto de los aranceles, que en España será menor, según prevén los economistas.  

“El panorama general para España sigue siendo de un rendimiento económico superior, con un fuerte impulso de crecimiento subyacente y una exposición directa limitada a la demanda de EE.UU., en un contexto de guerra comercial”, indicó Bloomberg Intelligence.  

En todo caso, tampoco hay que pasar por alto que la dimensión del apagón ha puesto en relieve la fragilidad del sistema eléctrico español, lo que puede provocar una especie de efectos de segunda ronda relativos a acelerar las inversiones del país para evitar incidencias similares.  

Del mismo modo, el debate respecto a la decisión de desmantelar las plantas nucleares, que actualmente contribuyen con el 20% de su aportación energética, también puede generar una incertidumbre de efectos difíciles de cuantificar para la economía española. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta