El Gobierno dejó sin gastar cuatro de cada 10 euros de fondos europeos en 2024

El Ejecutivo apenas ejecutó el 63,2% de los créditos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, 21.000 millones de los 34.000 millones pautados

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante su comparecencia conjunta para anunciar los fondos europeos de recuperación. EFE

El Gobierno dejó sin ejecutar cuatro de cada diez euros de los fondos europeos presupuestados para 2024, de acuerdo con los datos de Ejecución Presupuestaria correspondientes al cierre del año pasado, mientras el Ejecutivo negocia con Bruselas la llegada del quinto desembolso del programa Next Generation EU, que acumula un año de retraso.

Los datos de la Intervención General del Estado arrojan una ejecución del 63,2% de los fondos presupuestados procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, el instrumento a través del cual se canaliza el ‘maná’ europeo. Es decir, se reconocieron obligaciones por valor de 21.627 millones de euros, cuando había presupuestados 34.236 millones. Los pagos ya ejecutados son muy inferiores: 9.114 millones abonados.

El departamento más cumplidor fue el Ministerio de Economía que dirige Carlos Cuerpo, que ejecutó un 99,6% (3.962 millones) del Presupuesto consignado (3.978 millones), mientras que, al otro lado, el que menor salida dio a sus créditos fue el de Vivienda, liderado por Isabel Rodríguez. Esta cartera, que gestiona una de las principales preocupaciones de los españoles, solo gastó el 14,5% (457 millones) de sus 3.168 millones disponibles.

El Ministerio para la Transformación Digital, dirigido hasta septiembre por José Luis Escrivá y desde entonces por Óscar López, es el que tiene un presupuesto de fondos europeos más abultados, ya que precisamente la digitalización es una de las prioridades detrás del Plan de Recuperación. Con 7.014 millones presupuestados, la cartera ejecutó el 82,2%, o 5.768 millones de euros.

Por cuantía de financiación disponible, Industria y Turismo (6.111 millones) y Transición Ecológica (5.435 millones) siguen a Transformación Digital, coincidiendo, de nuevo, con la estrategia detallada en el Plan que negoció el Ejecutivo de Sánchez con Bruselas en 2021. En el caso del primero, la ejecución fue del 62% (3.791 millones), mientras que la vicepresidencia de Teresa Ribera, hasta noviembre, y después de Sara Aagesen, comprometió el 65% de sus fondos (3.543 millones).

Por encima de la mitad de lo presupuestado aparecen departamentos como Educación, Presidencia, Igualdad o Cultura, cuyas dotaciones son notablemente inferiores a los grandes Ministerios ‘tractores’ de los fondos europeos. Por debajo, aparecen carteras como Trabajo, dirigida por la vicepresidenta Yolanda Díaz, Hacienda o Transportes.

La pasada semana Esade publicó un estudio sobre la ejecución del programa de fondos europeos en el que constató que, si bien se ha movilizado un volumen significativo de recursos («aproximadamente 75.000 millones de euros comprometidos (excluyendo préstamos), de los cuales 49.000 millones habrían sido ya adjudicados hacia el tejido productivo»), se ha desacelerado el ritmo de gasto.

«Esta desaceleración podría atribuirse tanto a factores coyunturales, como la incertidumbre política y administrativa, como a desafíos estructurales relacionados con la capacidad de absorción del tejido productivo, la complejidad inherente a la gestión de ayudas destinadas a beneficiarios privados, y el hecho de que los ‘caminos de menor resistencia’ ya han sido recorridos por la primera oleada de fondos quedando sin copar los tránsitos más complejos de operar», apunta el documento.

«La moderación reciente en el ritmo de concesiones al sector privado podría indicar dificultades en su capacidad de absorción«, alertan los autores, lo cual pondría en peligro la capacidad transformadora del programa de ayudas millonarias.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ya advirtió hace unas semanas de que se estaba produciendo un frenazo en la concesión de fondos europeos. Según sus datos, las licitaciones del Plan de Recuperación fueron un 5,5% inferiores en 2024 (13.347 millones de euros) que en 2023 (14.118 millones).

Según la Airef, la ralentización viene por parte de la Administración Central y de las Comunidades Autónomas, que frenaron la concesión de este ‘maná’ europeo. Al otro lado, las corporaciones locales incrementaron su gestión y el Sector Público Institucional, donde se encuadran agencias y empresas públicas, mantuvo su ritmo.

El reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia establece que los fondos europeos han de estar comprometidos a 31 de agosto de 2026, lo que deja muy poco margen para abordar todas las inversiones. «El ritmo actual de concesiones plantea interrogantes sobre la capacidad del sistema para absorber la totalidad de los recursos disponibles en el plazo establecido», lamenta el documento de Esade.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta