El FMI descarta una recesión económica tras la escalada arancelaria

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, prevé que la tensión comercial comporte revisar a la baja las previsiones de crecimiento del PIB

Archivo – HANDOUT – 24 January 2025, Switzerland, Davos: Managing Director of the International Monetary Fund (IMF) Kristalina Georgieva speaks at ‘ in The Global Economic Outlook session’ during the World Economic Forum Annual Meeting. Photo: Thibaut Bou

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha descartado que la guerra comercial propulsada por el Gobierno de Estados Unidos conduzca a una recesión económica. Sin embargo, sí que se ha mostrado convencida que comportará revisar a la baja las previsiones de crecimiento del producto interior bruto (PIB).

Georgieva ha señalado que las nuevas proyecciones del organismo incluirán «revisiones a la baja notables», así como algunas revisiones al alza en las previsiones de inflación de algunos países, si bien no ha concretado cuales. Después de hacer referencia a la política comercial errática impulsada por Donald Trump, ha asegurado que el arancel efectivo para el país norteamericano se sitúa en «niveles vistos varias generaciones atrás».

«Las economías avanzadas pequeñas y la mayoría de mercados emergentes se apoyan más en el comercio para su crecimiento y están más expuestos, incluyendo a condiciones financieras más duras», ha señalado antes de añadir: «Los países de bajos ingresos encaran el desafío adicional de flujos de ayuda en colapso debido a que los países donantes se centran en lidiar con preocupaciones domésticas».

También ha recordado que los aranceles no los desembolsan únicamente los socios comerciales sino que afectan a los importadores por menores beneficios y a los consumidores por mayores precios. «El proteccionismo erosiona la productividad a largo plazo, especialmente en economías más pequeñas», ha apuntado.

En este contexto, ha indicado que proteger a las industrias de la competencia reduce los incentivos para una asignación eficiente de los recursos y ha remarcado que el proteccionismo daña la innovación, aunque ha afirmado que si el mercado doméstico es grande y con elevada competencia, los efectos negativos se pueden mitigar.

A su parecer, la expansión fiscal que se está debatiendo en la Unión Europea, con Alemania a la cabeza, subirá la demanda doméstica. «Europa necesta la Unión Bancaria, necesita la Unión de Mercados de Capitales y menos restricciones para el comercio interno de servicios», ha hecho hincapié.

Y ha zanjado: «La integración fiscal y la mayor integración impulsarán el crecimiento, incrementarán la resiliencia y mejorarán los desequilibrios externos e internos».

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta