Actualizado
España cerró con un déficit del 2,8% en 2024, pero los efectos de la DANA lo dejan en el 3,15%
Los números rojos del Estado se redujeron a 44.597 millones de euros, desde los 52.600 millones de 2023, pero Hacienda cifra en casi 6.000 millones el impacto de la catástrofe

La vicepresidenta María Jesús Montero. EUROPA PRESS
El déficit de las Administraciones Públicas cerró 2024 en 44.597 millones de euros, el 2,8% del producto interior bruto (PIB), siete décimas menos que en el año 2023 y dos décimas por debajo del objetivo del 3% comprometido con Bruselas, gracias al aumento del 8,4% de la recaudación tributaria, pero no incluye los efectos de la DANA que afectó sobre todo a Valencia el pasado 29 de octubre, cuyos gastos extraordinarios (casi 6.000 millones) no computan a efectos de las reglas fiscales.
Si se tienen en cuenta los desembolsos extraordinarios por el impacto de la DANA, que Hacienda cifra en 5.990 millones de euros (0,35 puntos del PIB), el déficit se situó en 50.187 millones de euros, el 3,15% del PIB, cuyos gastos, debido a los abonos de las ayudas del Consorcio de Compensación de Seguros, se computan en su mayoría al Gobierno central.
«España, por quinto año consecutivo, ha cumplido con su objetivo de déficit e incluso ha mejorado las proyecciones de la Comisión Europea», se ha felicitado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la presentación de los datos de Ejecución presupuestaria de cierre del año pasado.
En concreto, los mayores números rojos los asumió el Estado central, 41.106 millones (2,58% del PIB), un dato que ha justificado la ‘número dos’ del Gobierno por las mayores transferencias a las comunidades autónomas debido a la liquidación definitiva del sistema de financiación de 2022.
Estas mayores partidas al sistema de financiación autonómico ha permitido que el subsector de las CCAA haya mejorado su posición, en términos globales, pasando de un déficit del 0,9% del PIB en 2023 (13.726 millones), al 0,1% en 2024 (1.638 millones).
Por su parte, las entidades locales (ayuntamientos y diputaciones) cerró con un superávit del 0,42% del PIB (6.642 millones) mientras que los Fondos de la Seguridad Social tuvieron una ligera mejora en términos de PIB, con un déficit de 0,53% del PIB (8.495 millones).
El total de los ingresos tributarios rozó los 300.000 millones de euros, situándose en 294.734 millones, tras crecer un 8,4%, impulsados por el avance de la recaudación en el IRPF, el Impuesto de Sociedades y el IVA.