Actualizado
Escrivá sugiere que el euro puede salir fortalecido frente al dólar gracias a la guerra arancelaria de Trump
El gobernador considera que las medidas de Trump han llevado a los actores internacionales a cuestionarse el papel del dólar como moneda de referencia y refugio
Entrevista de Escrivá con Financial Times
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha concedido una entrevista al medio británico Financial Times, donde ha planteado dudas sobre el dominio global del dólar estadounidense y ha insinuado que el euro podría emerger como una alternativa más estable en medio de las tensiones comerciales.
Tras la llegada de los nuevos aranceles de Trump, Escrivá ha advertido que ya están teniendo un «impacto negativo muy significativo en la actividad económica»: «Los agentes económicos y las autoridades de todo el mundo están reevaluando ahora el impacto de las últimas políticas estadounidenses en muchos de esos elementos, y existen razones para dudar de que algunos de ellos sigan desempeñando un papel global tan relevante en el futuro«.
Según el gobernador, estas medidas han llevado a muchos actores internacionales a cuestionarse el papel central del dólar como moneda de referencia y refugio. Por ello, ha sugerido que el euro podría surgir como una alternativa más atractiva. «Podemos ofrecer un área económica muy amplia y una moneda sólida, que se benefician de la estabilidad y la previsibilidad que resultan de políticas económicas sólidas y del Estado de derecho», ha explicado.
Para la Unión Europea, Donald Trump anunció unos aranceles del 20%, afectando aproximadamente a dos tercios de las exportaciones comunitarias de bienes hacia el mercado estadounidense. Los sectores más perjudicados por esta medida serán la maquinaria, la industria aeronáutica, el automovilístico y el acero, estos dos últimos sujetos a un arancel del 25%.
Escrivá afirmó que las consecuencias de estos aranceles, que han entrado en vigor el día 9 de abril, eran «aún inciertas», y añadió que las autoridades monetarias estaban «monitoreándolas de cerca».
Cambios en la previsión de crecimiento
El exministro socialista también se ha citado con la televisión pública, donde adelantó que el banco central revisará a la baja su previsión de crecimiento del 2,7 % para este año tras la llegada de los aranceles.
Alemania ya ha dado pasos en esa dirección, flexibilizando sus reglas fiscales para incrementar el gasto en defensa e infraestructuras. La Unión Europea, por su parte, también está explorando nuevos márgenes para invertir en seguridad financiada con deuda común.
De hecho, los inversores y analistas dan por hecho que el banco recortará los tipos de interés por séptima vez desde junio, situándolos en el 2,25 %. Aunque Escrivá no quiso adelantar su posición antes de la reunión, el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, confirmó esta semana que el BCE está comprometido con reforzar la resiliencia de la eurozona, en un momento en el que la inflación parece encaminarse hacia el objetivo del 2 % a medio plazo.