El índice de incertidumbre política del Banco de España se dispara a niveles del COVID-19

La llegada de Trump y el guirigay del Decreto-Ley ómnibus disparan la incertidumbre política con el arranque de año

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá. ECONOMÍA DIGITAL

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El índice de incertidumbre política que elabora el Banco de España ha comenzado el año en máximos que no se veían desde 2020, cuando el país aún se encontraba inmerso en la pandemia de COVID-19 y aún no se veía la luz al final del túnel en relación con la enfermedad.

Este índice, que se elabora con titulares de prensa y palabras clave relacionadas con esa falta de certeza en cuanto a la política económica, marcó 191,90 puntos en enero de este año, la cifra más alta desde octubre de 2020, al menos en lo referente a la prensa local. En el caso del indicador que incluye a la prensa extranjera, hay que retrotraerse a noviembre de 2021.

Este pico supera al marcado en mayo de 2024, hace menos de un año, coincidiendo con los cinco días de reflexión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que dejaron la vida política en ‘stand-by’ y abrieron la puerta a un relevo en el liderazgo del Ejecutivo.

El índice, que se configura con lo más granado de la prensa internacional (The New York Times, The Economist, Financial Times...) y los principales medios impresos de nuestro país, ha experimentado un repunte en los últimos meses, coincidiendo con la victoria de Donald Trump en las elecciones norteamericanas, como aspecto de política exterior, y con las dificultades del Gobierno, a nivel interno, para sacar adelante legislación.

Singularmente, entre finales del año pasado y comienzos de este, el Gobierno se enfrentó a los complicados encajes de bolillos para desatascar la reforma fiscal comprometida con Bruselas y a finales de año aprobaron un Real Decreto-Ley ómnibus que fue tumbado por el Congreso de los Diputados ya entrado enero, a pesar de incluir, entre otras, las ayudas al transporte público o la revalorización de las pensiones.

La incertidumbre es un hecho y más desde la toma de posesión del republicano que, entre anuncios de aranceles y su respuesta para dar fin a la guerra de Ucrania, ha revolucionado el panorama geopolítico. Según un índice similar del Banco Central que emplea como fuente principal a la agencia Bloomberg, la incertidumbre económica a nivel mundial se ha duplicado, de nuevo hasta niveles no vistos desde la pandemia.

Este índice es otra herramienta más que tiene el Banco de España para medir la incertidumbre sobre política económica. En sus encuestas a empresas, estas vienen informando desde hace unos meses que la política es la principal de sus preocupaciones y condicionantes. Y los responsables de la entidad, que dirige el gobernador José Luis Escrivá, ven en este uno de los factores por los que la inversión productiva se encuentra estancada.

Pero es llamativo que esta incertidumbre sobre política económica se sitúe, en este momento, en un punto similar a la pandemia, cuando los efectos sobre la economía eran inciertos y también el futuro del desarrollo de la enfermedad.

En una intervención de esta semana, el gobernador Escrivá detalló cómo otros indicadores sobre estas incertezas, más enfocados a las tensiones comerciales y geopolíticas, también se encontraban disparados y sin precedentes. A esto hay que sumarle la atonía de Europa y las dudas ante su potencial respuesta al conflicto comercial con Estados Unidos. Las elecciones de este fin de semana en Alemania, la locomotora económica de Europa, también son fundamentales y añaden otro punto de caos, con la ultraderecha de Alternativa para Alemania rozando un éxito electoral muy rotundo.

De nuevo a la interna, el Gobierno enfrenta el año sin Presupuestos y con dudas sobre si finalmente los llevará al Congreso. Falta la pata fiscal del Real Decreto-Ley ómnibus y también está en duda el futuro del recorte de la jornada laboral, que saldrá en las próximas semanas del Consejo de Ministros para iniciar la tramitación parlamentaria. Esta semana las Cortes Generales debatirán la proposición no de ley de Junts para instar a Sánchez a someterse a una cuestión de confianza. Y sobre el futuro de esta propuesta pivota el de la legislatura.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta