El FMI da un tijeretazo de 0,9 puntos al crecimiento de Estados Unidos por los aranceles de Trump

Solo España y Rusia ven mejoradas sus proyecciones de PIB para este año, en plena ralentización de la economía mundial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Andrew Leyden/ZUMA Press Wire/dpa

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte de que la economía mundial está en una «coyuntura crítica» por la guerra comercial que ha desatado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un conflicto comercial que ha obligado a rebajar las proyecciones de crecimiento global pero que sobre todo afecta al país que lo ha disparado: la economía estadounidense crecerá el 1,8%, nueve décimas menos, arrastrada por los aranceles.

La incertidumbre y los cambios constantes en el escenario han obligado al FMI a elaborar tres escenarios distintos, uno de referencia y dos en relación con las medidas arancelarias: uno, antes del «Día de la Liberación», como lo denominó la Casa Blanca, y la imposición de los llamados «aranceles recíprocos» al resto del mundo; y otro después de la pausa decretada por Trump y la escalada de las tasas entre Estados Unidos y China.

Pero la conclusión es siempre la misma. La vuelta de Trump a la Presidencia estadounidense y las medidas en sus primeros meses de mandato han provocado un shock a la economía mundial. El organismo que dirige Kristalina Georgieva ha recortado en medio punto su previsión de crecimiento para la economía global, que avanzará un 2,8% este ejercicio y repuntará ligeramente, al 3%, el próximo.

El mayor frenazo será el de Estados Unidos, que será el más afectado por los aranceles de Trump. La anterior proyección del FMI, de enero, apuntaba a un crecimiento del 2,7% este ejercicio y del 2,1% el que viene.

La nueva proyección deja el crecimiento para Estados Unidos en el 1,8% para este año y el 1,7% el próximo, una desaceleración notable, desde el 2,8% que creció la economía norteamericana en 2024.

«La revisión a la baja es el resultado de una mayor incertidumbre política, las tensiones comerciales y una previsión de una demanda más suave, dado el crecimiento menor de lo esperado del consumo. Se espera que los aranceles también afecten al crecimiento de 2026, que se proyecta en un 1,7% por un consumo privado moderado», dice el FMI.

Los estadounidenses también tendrán que soportar un mayor inflación de la prevista con anterioridad, un punto más, debido al comportamiento de los precios de los servicios, el reciente incremento en el coste de algunos alimentos básicos (los huevos, singularmente) y también al shock derivado de los aranceles.

La guerra comercial con sus vecinos también afecta a México, que entrará en ligera recesión este año (-0,3%, cuando estaba previsto un crecimiento del 1,4% hace solo tres meses), y a Canadá, que crecerá un 1,4%, seis décimas menos que en la anterior proyección.

China, el otro actor en liza, crecerá el 4%, seis décimas menos de lo previsto en enero, golpeado por la escalada comercial.

Entre las grandes economías, solo España, cuyas proyecciones se mejoraron hace unas semanas (2,5%), y Rusia (1,5%), han visto revisada al alza su posición.

«La actividad manufacturera permanece débil debido a unos precios de la energía persistentemente altos, mientras que los servicios han sido el principal motor del crecimiento, contribuyendo a la divergencia entre países europeos, particularmente entre aquellos que tienen un mayor peso de estos sectores, notablemente Alemania frente España», destaca el FMI.

La buena posición de España, dice el FMI, contrasta con unas dinámicas más lentas en otros países de la zona euro. La mejora de las proyecciones económicas se debe a un efecto arrastre mayor de lo esperado por la mejora de la actividad en 2024, así como a la reconstrucción de la actividad después de las inundaciones provocadas por la Dana del pasado 29 de octubre.

A futuro, la mayoría de riesgos para la economía global son a la baja y con un carácter sombrío. Además de una potencial escalada arancelaria, el FMI también teme que la inestabilidad se traslade a los mercados con mayor volatilidad. Los mercados aún se encuentran en máximos en Estados Unidos, lo que podría anticipar una corrección mayor de la esperada si las empresas empiezan a notificar resultados peores de lo anticipado por las políticas del nuevo presidente estadounidense.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta