La diferencia salarial en el IBEX 35: la alta dirección cobra 21 veces más que el resto de la plantilla

Los directivos de las grandes empresas españolas incrementan su ventaja salarial mientras los empleados mantienen sueldos estancados

Archivo – Un panel del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

La diferencia salarial entre la alta dirección y los trabajadores del IBEX 35 sigue creciendo. Durante 2023, los ejecutivos de estas grandes compañías cobraron, de media, 20,9 veces más que el resto de la plantilla, lo que supone un aumento respecto al año anterior, según un informe de CCOO y la Fundación 1º de Mayo.

Mientras que el salario medio de los empleados del IBEX 35 se situó en 60.326 euros anuales, los 403 miembros de la alta dirección percibieron un promedio de 1,3 millones de euros al año, consolidando una brecha que genera debate sobre la equidad en la distribución de la riqueza dentro de las grandes empresas.

Las compañías con mayor desigualdad salarial

Entre las empresas donde la diferencia salarial es más alarmante, Inditex lidera el ranking con una brecha de 147 veces, es decir, los altos directivos cobran 147 veces más que la media de su plantilla. Iberdrola también presenta una gran desigualdad, con una proporción de 66,7 veces.

En el otro extremo, algunas empresas muestran una diferencia salarial más moderada. Aena, Red Eléctrica, Rovi y Merlin Properties destacan por mantener brechas inferiores a cuatro veces, lo que sugiere una política retributiva más equitativa en comparación con el resto del IBEX 35.

Por encima de la alta dirección, los consejos de administración también disfrutan de remuneraciones elevadas. De media, un consejero del IBEX 35 percibió 707.241 euros en 2023, una cifra que multiplica por 11,7 veces el sueldo medio de sus empleados. A pesar de estas diferencias, algunas empresas presentan ratios significativamente más bajas, como Aena, donde los miembros del consejo no reciben un sueldo fijo, sino que cobran dietas por asistencia a reuniones, situando la proporción en 0,8 veces el salario medio de la compañía.

Los CEO, en otra dimensión salarial

Si la brecha salarial entre directivos y empleados ya es notable, la distancia con los consejeros delegados y presidentes ejecutivos es aún mayor. En 2023, estos primeros ejecutivos cobraron de media 4,4 millones de euros, es decir, 73,5 veces más que el sueldo medio de sus empleados.

El caso más extremo lo protagoniza Indra, donde la diferencia entre el salario del CEO y el de la plantilla alcanza 450 veces, una cifra desorbitada que pone en evidencia las diferencias en el reparto de beneficios dentro de la compañía. Le siguen Inditex y Banco Santander, con grandes diferencias entre la retribución de sus máximos directivos y la de sus empleados.

Aunque la tendencia general es una brecha salarial cada vez mayor, algunas compañías del IBEX 35 mantienen una estructura retributiva más equitativa. Solaria y Aena destacan con las menores diferencias entre sus ejecutivos y empleados, con ratios de 2,9 y 4,3 veces, respectivamente. Este enfoque más equilibrado refleja una mayor preocupación por la justicia salarial y una gestión más responsable de los recursos económicos dentro de estas empresas.

El informe también revela que, en 2023, el número total de trabajadores en las empresas del IBEX 35 aumentó un 0,9%, alcanzando 1,3 millones de empleados. Sin embargo, cuatro grandes compañías concentran la mitad de la plantilla del selectivo español:

  • Banco Santander (212.764 empleados)
  • Inditex
  • ACS
  • BBVA

En contraste, algunas compañías cuentan con plantillas muy reducidas, como Colonial, Solaria o Merlin Properties, con menos de 300 empleados cada una.

Precariedad laboral: temporalidad y envejecimiento de la plantilla

El estudio también analiza la edad y la estabilidad laboral de los empleados del IBEX 35. La mayoría de los trabajadores (54%) tienen entre 30 y 50 años, aunque hay empresas con una estructura de edad muy marcada:

  • Inditex, con una plantilla joven (más del 55% de sus empleados tienen menos de 30 años).
  • Aena y ACS, con una mayoría de trabajadores mayores de 50 años (62% y 34%, respectivamente).

En cuanto a la temporalidad, la media en las empresas del IBEX 35 fue del 7,7%, reduciéndose ligeramente respecto a 2022 (8,7%). No obstante, Inditex y ACS presentan tasas alarmantes, con más del 18% de contratos temporales, lo que refleja una mayor precariedad laboral en estos grupos.

Por el contrario, compañías como CaixaBank, Iberdrola, Unicaja, Merlin Properties, Banco Sabadell, Redeia o Cellnex tienen tasas de temporalidad inferiores al 1%, lo que indica una mayor estabilidad en sus plantillas. La tendencia de los últimos años muestra un aumento en la brecha salarial dentro de las empresas del IBEX 35. Mientras los altos directivos siguen viendo incrementos en sus retribuciones, los salarios de los empleados se mantienen estancados o con subidas mínimas.

Este fenómeno genera un debate creciente sobre la equidad salarial, el reparto de beneficios dentro de las grandes compañías y la necesidad de establecer criterios más justos en la distribución de la riqueza. A medida que el debate sobre la responsabilidad empresarial y la justicia salarial cobra fuerza, queda por ver si las empresas del IBEX 35 tomarán medidas para reducir estas desigualdades o si la brecha seguirá ampliándose en los próximos años.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta