Carlos Cuerpo prepara una cita con Banco de España y CNMV para estudiar el impacto de los aranceles de Trump

El ministro convocará una reunión de la Autoridad Macroprudencial en las próximas semanas, en cuanto se confirmen los efectos de la guerra comercial

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, al finalizar una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

El Ministerio de Economía va a convocar en las próximas semanas una reunión de la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (Amcesfi), el órgano que reúne al Gobierno, Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para analizar cuál va a ser el impacto de los aranceles decretados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el tejido español.

Fuentes gubernamentales avanzan la reunión de este Comité, creado en 2019 tras absorber al Cesfi (puesto en marcha durante el Gobierno de Zapatero), aunque señalan que todavía no puede hacerse un diagnóstico claro tanto de los aranceles, del 25% para productos europeos y que entran en vigor este miércoles, como de las medidas aprobadas por el Ejecutivo este mismo martes, por lo que necesitan tiempo para hacer un análisis efectivo.

El Consejo de Amcesfi lo preside Carlos Cuerpo, en calidad de ministro de Economía, y cuenta con el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, como vicepresidente. Miembros natos del organismo son el presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, y su vicepresidenta, Paloma Marín; la subgobernadora del Banco de España, Soledad Núñez; el secretario de Estado de Economía, Israel Arroyo; y el director general de Seguros y Fondos de Pensiones, José Antonio Fernández de Pinto. La secretaria general del Tesoro, Paula Conthe, ejerce de secretaria del consejo.

El objetivo de la Autoridad Macroprudencial -que se debe reunir dos veces al año- es identificar, prevenir y mitigar el desarrollo del riesgo sistémico, entendido como aquel que puede generar una perturbación en los mercados de servicios financieros con impacto potencial negativo sobre la economía real. Es decir, como los efectos de la guerra comercial sobre las bolsas mundiales, que este martes dieron un respiro y cerraron en verde.

«Es prematuro intentar estimar un impacto dada la enorme incertidumbre en la que nos estamos moviendo«, se excusó Cuerpo, durante la rueda de prensa del Consejo de Ministros que aprobó el Real Decreto-Ley con más de 7.000 millones en ayudas, al ser preguntado por los efectos de la guerra arancelaria en la economía española.

Algunos centros de análisis, como Funcas, han calculado que la guerra arancelaria tendrá un impacto de entre dos y tres décimas del producto interior bruto (PIB), unos 4.800 millones de euros, entre el impacto directo (sobre las exportaciones españolas a Estados Unidos) y el indirecto (el comercio con socios como Francia o Alemania, con gran exposición al mercado norteamericano).

«Tenemos una idea más o menos inicial de cuál es esa afectación: dentro de los más de 18.600 millones de euros de exportaciones a Estados Unidos, más o menos el 80% se vería afectado«, dijo el ministro.

El Banco de España ya está haciendo un seguimiento de los efectos que tendrá la guerra comercial en los servicios financieros que, si bien no están gravados por los aranceles, afecta en segunda ronda al golpear a los clientes de las entidades.

Ante este contexto, la Dirección General de Supervisión del regulador está pidiendo que los bancos españoles incluyan una serie de escenarios adversos que recojan los riesgos geopolíticos, así como qué parte de la cartera se ve más impactada por los distintos tipos de medidas.

Estos escenarios adversos son elaborados por las propias entidades financieras, que son quienes mejor conocen su cartera de crédito y su modelo de negocio, según ha explicado la directora general de Supervisión, Mercedes Olano, durante la presentación de la Memoria Anual del organismo. Tras desarrollar los escenarios, lo que el Banco de España hace es desafiarlo para ver deficiencias. «Si nos parece que un escenario no es lo suficientemente adverso o no refleja bien la situación, podemos estresarlo un poco», ha agregado.

El ministro Cuerpo, que se ha convertido en el ‘hombre fuerte’ del Gobierno para dar la respuesta a la guerra comercial, comparece este miércoles ante el Congreso para exponer el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial y, también, para sondear el ambiente en las Cortes de cara a la aprobación del Real Decreto-Ley.

En el PP, oscilan entre el sentido de Estado y las críticas al Gobierno, y este martes estallaron contra el «cupo arancelario» del Gobierno, ya que el Ejecutivo se habría comprometido a garantizar que el 25% de las ayudas puestas en marcha van dirigidas a Cataluña. Región que, por otro parte, es de las más exportadoras y, por tanto, potencialmente de las más afectadas.

«No es posible que cuenten con el PP si es para blanquear un acuerdo que vuelve a comprometer la igualdad entre ciudadanos y entre territorios. No se puede llamar a los pactos de Estado mientras se sigue subastando el Estado», dicen estas fuentes populares, que ya lamentaron que el Gobierno apenas haya incluido sus propuestas en la ley aprobada este martes.

Fuentes del Gobierno se apresuraron a explicar que «los instrumentos estarán a disposición de las empresas de manera equilibrada territorialmente en función de su exposición al shock. Si hay empresas más expuestas a los aranceles en determinadas regiones, en consecuencia, podrían necesitar más acceso a financiación«.

De hecho, en el Ejecutivo abren la puerta a que los 5.000 millones de euros aprobados este martes, en líneas de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), puedan ser ampliados en el caso de que sea necesario, pero serán las empresas, no los territorios, quienes los soliciten.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta