Conpymes (Pimec) finiquita su idilio con Yolanda Díaz por el SMI y la jornada: «Destruye el diálogo social»

El presidente de la patronal, cuya puesta de largo apadrinaron Díaz y Begoña Gómez, acusa en un artículo en ECONOMÍA DIGITAL a la vicepresidenta de ejecutar una "política antiempresa"

La vicepresidenta Yolanda Díaz en la inauguración de la presentación de Conpymes, en mayo de 2021. A. Pérez Meca / Europa Press

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Conpymes, la patronal cuya fundación apadrinaron Yolanda Díaz y la esposa de Pedro Sánchez en 2021, ha consumado su alejamiento del Gobierno y de la vicepresidenta Yolanda Díaz, singularmente, con un duro artículo de opinión que firma su presidente, José María Torres, en ECONOMÍA DIGITAL. En él, el empresario acusa al Ejecutivo de practicar «políticas antiempresa» y a la ministra de Trabajo, de destruir el diálogo social.

«Estamos viendo cómo la ministra de Trabajo está destruyendo el Diálogo Social, que es el pilar fundamental de la democracia y un componente esencial del modelo social europeo. Asistimos a una imposición por ley de la reducción de la jornada de trabajo dejando de lado a los que pagan la fiesta, que son los empresarios», subraya Torres en su tribuna, donde reclama que pymes y autónomos (los colectivos a los que representa esta organización» salgan a la calle frente a las medidas que «están lastrando nuestro futuro y viabilidad».

Yolanda Díaz, entonces vicepresidenta tercera, acudió a la puesta de largo de Conpymes, una organización empresarial estatal con origen en la catalana Pimec, que aspira a arrebatar a Cepyme y ATA (integradas en CEOE) la representación de las pequeñas y medianas empresas, así como la de los trabajadores autónomos. La esposa del presidente Pedro Sánchez, Begoña Gómez, también acudió a la puesta de largo de la organización.

En el mundo patronal siempre se ha venido señalando en los últimos años a Conpymes como una suerte de agente infiltrado del Gobierno en la esfera empresarial, un actor cuyas posturas podrían ser más cercanas al Ejecutivo progresista, frente a las que protagonizan la CEOE de Antonio Garamendi o Cepyme, presidida por Gerardo Cuerva.

De hecho, el Gobierno se comprometió a reformar la representatividad empresarial de las patronales en el Diálogo Social, lo que abría la puerta a que Conpymes (o la propia Pimec) entrara en la mesa donde se negocian los grandes asuntos relativos al mercado laboral. Conversaciones como la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) o la reducción de la jornada.

Estos dos asuntos, en concreto, han sido las gotas que han colmado el vaso. «Es evidente que la subida del SMI y la reducción de la jornada laboral, tal como lo impulsa el Gobierno, tendrán efectos muy negativos para nuestra economía. Los empresarios no nos oponemos a ninguna de las dos medidas, pero cuando se toman decisiones de tanto calado sin consenso, sin medir las consecuencias, sin procesos adaptativos y abocando a muchas pymes al cierre, no podemos mantenernos de brazos cruzados», apunta Torres.

Torres va en la línea de Antoni Cañete, presidente de Pimec reelegido para otro mandato de cuatro años, que recientemente cargó contra la reducción de jornada y pidió evitar el «café para todos», con el recorte de las 40 horas semanales a las 37,5 horas de máximo legal en el Estatuto de los Trabajadores.

La postura de esta patronal catalana, potencialmente más proclive a secundar a Díaz que Foment del Treball, encarece también los apoyos parlamentarios a la medida, ya que Junts per Catalunya ha insistido en que solo apoyarán normas que beneficien a la región. «Es vital que cualquier propuesta legislativa considere nuestra estructura económica específica», señaló el portavoz de la formación que preside Carles Puigdemont, Josep Rius, haciendo referencia a la mayor presencia de pymes en Cataluña que en el resto del país.

Los siete diputados neoconvergentes son clave para cualquier mayoría en el Congreso que apruebe una norma y en el Gobierno creen que podrán tentar a los partidos políticos con ayudas a las empresas mediante enmiendas al proyecto de ley, una vez comience su tramitación parlamentaria.

Algo que rechaza Torres en su artículo en ECONOMÍA DIGITAL: «Los empresarios no queremos limosna, queremos simplemente trabajar con las condiciones adecuadas que nos permitan crecer y generar empleo».

En los pasillos del Ministerio de Trabajo hay optimismo con respecto a las posibilidades parlamentarias de que salga adelante esta medida y señalan unas declaraciones del secretario general de Junts, Jordi Turull, que aseguró tener «muchas dudas», pero no se cerraba en banda a ella. «Cuidado que con estas cosas no se puede hacer demagogia ni politiquería, ni utilizarlo como eslogan o intentar salvar un proyecto político por una medida», dijo también.

En la Vicepresidencia que lidera Díaz creen que hay margen de sobra porque hay otros temas encima de la mesa que interesan a los neoconvergentes y sobre los que están dispuestos a negociar. Turull, en las mismas declaraciones de este fin de semana, pidió abrir el debate a otros asuntos de interés para el tejido productivo catalán, como el absentismo.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta