Coinbase consigue la retirada de la demanda por parte de la SEC en un cambio de postura regulatoria

La decisión de la SEC podría marcar el inicio de un clima más favorable para la tecnología blockchain y las criptomonedas en Estados Unidos

Archivo – FILED – 10 November 2023, Berlin: An Ethereum coin lies on top of Bitcoin coins. Photo: Fernando Gutierrez-Juarez/dpa

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La reciente decisión de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) de retirar su demanda contra Coinbase señala un cambio importante en la política regulatoria de los criptoactivos bajo la nueva administración de Donald Trump.

Cambio de rumbo en la SEC tras la presidencia de Gensler

Tras acusar en 2023 a Coinbase de operar ilegalmente, la SEC ha acordado desestimar el caso, lo que marca un distanciamiento de las estrictas políticas de cripto-regulación del anterior presidente, Gary Gensler. El representante legal de Coinbase, Paul Grewal, celebró la decisión como una corrección de un ‘gran error’ y un triunfo para ‘la libertad individual’.

Según Grewal, la hostilidad hacia las criptomonedas en la era Gensler resultó de cambios políticos, no de irregularidades en el modelo operativo de Coinbase, que había sido previamente validado por la SEC en su salida a bolsa en 2021.

Impacto sobre otros casos y futura legislación cripto

Esta noticia llega en un contexto en el que otros gigantes del sector, como Binance, también han enfrentado acciones legales similares de la SEC. Recientemente, Binance solicitó una pausa de 60 días en su litigio, anticipando posibles cambios en el enfoque regulatorio con el nuevo grupo de trabajo sobre criptos de la SEC.

Coinbase apuesta por una legislación clara y duradera que asegure el liderazgo de EE.UU. en la economía criptográfica global, sugiriendo que el flujo del futuro PIB mundial podría depender de la infraestructura criptográfica.

Nueva dirección en la lucha contra el fraude cibernético

Paralelamente, la SEC ha reorganizado sus esfuerzos contra el fraude cibernético y las estafas en criptoactivos mediante la creación de la Unidad de Tecnologías Cibernéticas y Emergentes (CETU), dirigida por Laura D’Allaird, que ahora también abarcará delitos relacionados con IA y ‘machine learning’.

Este cambio de enfoque hacia una mayor protección del inversor en lugar de solo perseguir las criptomonedas es visto por muchos como el inicio de un período de ‘desdemonización’ de esos activos.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta