La cogeneración da la voz de alarma: «España afronta un severo retroceso industrial si no se invierte»

La cogeneración es clave del 20% del PIB industrial español en industrias como la alimentaria, química, papelera y cerámica, entre otras

cogeneración

Planta de cogeneración

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El sector de la cogeneración, clave para el desarrollo industrial en España, se muestra confiado en que por fin se sienten las nuevas bases regulatorias y se impulsen las subastas de capacidad —aplazadas desde hace dos años—. El sector asegura que se mantiene atractivo para invertir por su desempeño esencial junto a la industria.

Las plantas de cogeneración quieren demostrar que su presencia en el nuevo escenario energético es fundamental. Para ello han realizado un informe, ‘Cogeneración 2024: Gestión y transformación‘, donde aportan las claves de un sector vital para el desarrollo industrial.

En un encuentro con la prensa, donde los presidentes de Acogen, Cogen y AdapRubén Hernando, Julio Artiñano y Josep Capdevilla— han hecho de anfitriones, una de las claves ha sido la adaptación al mercado que presenta la cogeneración. 

Aunque la principal preocupación se mantiene con respecto al marco retributivo y lo que eso puede suponer. El director general de Acogen, Javier Rodríguez, ha explicado que se puede afrontar un severo retroceso industrial si no se activan las palancas necesarias para fomentar la inversión. 

Un largo camino

Los cogeneradores afrontan la etapa más difícil de su historia, según explican estas organizaciones. Se debe a los problemas asociados a retrasos regulatorios y por la falta de apoyo en las políticas energéticas y climáticas para sus industrias. El 25% de la cogeneración no recibe retribución regulada y ha dejado de ser retribuida por sus valiosas aportaciones a los sistemas energéticos y al país

La falta de convocatorias de subastas para cogeneración —desde 2012— ha originado que las plantas en operación hayan ido alcanzando el final de su vida útil (25 años). El calendario de fin de vida útil de las cogeneraciones aboca a España a un severo retroceso industrial: en solo dos años el 40% de los cogeneradores estará en grave riesgo de deslocalización. 

Tras la promulgación del nuevo marco de operación, que permitirá una gestión actual de la cogeneración, urge la convocatoria en 2024 de 1.200 MW de subastas de cogeneración —incluidas en el PNIEC y cuyo marco se anunció y tramitó en 2022— para revertir la desaparición progresiva de la cogeneración con grave pérdida de economía y empleo industrial en España. 

Un nuevo papel para la cogeneración 

Uno de los temas esenciales que se han abordado durante la presentación del informe tiene que ver con la flexibilidad en la operación de la cogeneración. 

Señalan desde las patronales que en los últimos dos años, el 80% de la cogeneración ha avanzado notablemente en esta área: el 54% de las empresas cogeneradoras (26% potencia) pueden parar al 100% la cogeneración y emplear equipos alternativos de generación de calor, mientras que el 25% (61% potencia) pueden parar o regular parcialmente, y el 20% (13% potencia) no pueden parar sus cogeneraciones sin parar sus industrias.

La flexibilidad no es viable en múltiples procesos industriales y genera pérdidas de eficiencia y de competitividad, al no aprovecharse al máximo la cogeneración. 

Para las industrias cogeneradoras, dotarse de la máxima flexibilidad es un objetivo estratégico en la búsqueda de la optimización de sus costes, para lograr la menor pérdida de competitividad posible respecto a otros países competidores. Ello será impulsado con las nuevas inversiones previstas en las subastas de cogeneración.

Comenta el artículo
Raúl Masa

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta