Cepyme: el SMI ya supone el 70% del salario que pagan las pequeñas empresas

La patronal indica que esta subida pone en riesgo su productividad, ya que ha supuesto que no se creen 350.000 empleos desde que Sánchez llegó a La Moncloa en 2018

La subida del SMI ya representa más del 70% del salario medio de las pymes. ECONOMÍA DIGITAL

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La patronal Cepyme denuncia que las consecutivas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) han colocado a esta ‘renta suelo’ en una proporción que representa más del 70% de los sueldos medios que pueden pagar las pequeñas empresas, lo que pone en peligro su productividad y ya ha supuesto que no se creen 350.000 empleos desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa en 2018.

El informe «Salarios. Repercusión de la subida del SMI en la pyme española» que ha publicado este lunes la organización empresarial apunta que el nuevo nivel de este sueldo mínimo, que la semana pasada se elevó hasta los 1.184 euros por paga con efectos desde el 1 de enero, ya lo coloca por encima del 60% de la retribución media neta en España, y supone «una presión sobre los márgenes que limita la capacidad de inversión y reduce la solvencia de las pequeñas empresas».

De hecho, y ampliando el espectro a los salarios por tamaño de empresa, la patronal denuncia que el SMI ya supone más del 70% del salario medio que pagan las pequeñas empresas, cuando hace menos de una década representaba el 50%. En comparación, es algo menos del 60% para las compañías medianas y representa el 50% de la paga que dan en promedio las empresas de mayor tamaño.

"Las últimas subidas del salario mínimo han impactado en la conformación de los salarios en las empresas. Se ha observado un desplazamiento ascendente en las tablas salariales de muchas compañías, incidiendo en mayor medida en los tramos inferiores. Al comprimirse la pirámide salarial, el plus de remuneración de los puestos con algún grado de responsabilidad disminuye, creando situaciones de insatisfacción por cuestiones ajenas a la empresa", denuncian desde la patronal.

El Gobierno pactó únicamente con los sindicatos UGT y CCOO el incremento del 4,4% del SMI para 2025, lo que supone un aumento de 700 euros al mes. CEOE y Cepyme, que plantearon un incremento del 3%, se descolgaron del acuerdo.

Según denuncia la organización presidida por Gerardo Cuerva, entre 2018 y finales de 2024 el SMI ha subido casi tres veces más que los precios y mucho más que la productividad, medida como PIB entre ocupado, que apenas ha avanzado un 2,9%. Con el último incremento, el salario mínimo ha avanzado un 61%, desde los 735 euros que suponía antes de la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa.

Este incremento tan elevado, sostienen los técnicos de la patronal, ha provocado una pérdida de 350.000 empleos. Según Cepyme, en estos años el número de puestos de trabajo creados por las micropymes solo ha avanzado un 0,9%, frente al 12,9% que habría sido de mantenerse las condiciones.

Además, el hecho de que el salario mínimo sea único para todo el territorio nacional esconde las diferencias que existen entre regiones. Así, el SMI representa el 53% del sueldo promedio en Madrid, mientras que representa cerca del 73% de la media extremeña. Yendo al detalle de provincias, en territorios como Ávila o Zamora es casi el 100% de la paga media.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta