Asturias y Navarra, las comunidades con más brecha salarial en 2021 y Extremadura y Canarias, las que menos

Las mujeres ganaron 5.212,74 euros menos que los hombres en 2021, con salarios medios de 23.175,95 euros para ellas y de 28.388,69 euros de ellos

Las empleadas del hogar, al igual que el resto de trabajadores, tienen derecho a cobrar las pagas extras. EFE/ Dani Caballo

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Asturias, Navarra y la región de Murcia fueron las tres comunidades autónomas con un mayor porcentaje de brecha salarial de género en perjuicio de las mujeres en el año 2021, mientras que las menores discriminaciones en este sentido se dieron en Baleares, Extremadura y Canarias.

Así se desprende de un informe publicado este lunes por UGT con motivo de la celebración el próximo 22 de febrero del Día por la Igualdad Salarial. Los datos han sido extraídos por el sindicato de la Encuesta de Estructura Salarial 2021 del Instituto Nacional de Estadística (INE) y reflejan que, a nivel nacional, la brecha se redujo con respecto a 2020 del 18,72 % al 18,36 %, un descenso de solo 0,36 puntos.

En términos absolutos, las mujeres ganaron 5.212,74 euros menos que los hombres en 2021, con salarios medios de 23.175,95 euros para ellas y de 28.388,69 euros de ellos. Por comunidades autónomas, las brechas más altas porcentualmente hablando se dieron en Asturias (23,21%), Navarra (21,6%), Región de Murcia (21,36%), Cantabria (20,93%), Castilla y León (20,82%), Comunidad Valenciana (20,24%) y La Rioja (20,21%).

Todas ellas se situaron por encima de la barrera del 20% y, justo por debajo de este umbral pero por encima de la media nacional se colocaron Cataluña (19,85%), Andalucía (19,78%), Galicia (18,96%) y Aragón (18,64%).

Ya por debajo de la media española del 18,36% se posicionaron la Comunidad de Madrid (17,49%), País Vasco (16,68%), Castilla-La Mancha (15,03%), Baleares (13,72%), Extremadura (12,99%) y Canarias (10,34%).

Por debajo del SMI

A pesar del descenso de la brecha salarial, de los tres millones de personas que cobraron como máximo 965 euros al mes, cifra del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2021, el 69 % eran mujeres.

Asimismo, solo un millón de mujeres, una de cada ocho asalariadas, perciben salarios superiores al salario medio de los hombres, 28.398,69 euros brutos anuales.

Una de las causas de estos bajos salarios es que casi dos millones de trabajadoras lo hacen con un contrato a tiempo parcial, según el informe de UGT, que explica que España se sitúa en el cuarto lugar de la Unión Europea de los veintisiete en contratación a tiempo parcial involuntario. Solo Grecia, Italia y Bulgaria presentan porcentajes ligeramente superiores al trabajo a tiempo parcial involuntario de mujeres.

– El porcentaje a tiempo parcial de las mujeres varía en cuatro puntos entre las mujeres con hijos y sin hijos, siendo superior en las situaciones con descendientes. En el caso de los hombres la diferencia es a la inversa, es superior el trabajo a tiempo parcial en los hombres sin hijos.

Las ocupaciones con mayor concentración de trabajo a tiempo parcial están vinculadas a la restauración, los cuidados de personas, las dependientas, que desempeñan sus trabajos en los sectores de Comercio, el Servicio doméstico, la Hostelería, las Actividades sanitarias y de servicios sociales y en menor proporción en Actividades administrativas y Educación, que ofertan jornadas a tiempo parcial como una única posibilidad de empleo a las mujeres.

Edad

El informe también alerta de la brecha salarial entre los jóvenes de 25 a 34 años, pese a que ellas tienen mayor nivel de formación. En concreto, en esa franja, el porcentaje de mujeres que poseen un nivel de educación superior son el 54,4 % frente al 43,1 % de los hombres.

Además, las discriminaciones salariales hacia las mujeres se acrecientan en la edad de jubilación, pues la brecha salarial del 18,36 % en la vida laboral se dispara hasta el 33,13 % cuando se accede a una pensión de jubilación contributiva. Las mujeres son el 39,50 % de las personas perceptoras de una pensión de jubilación.

En esta línea, UGT subraya que para acceder a una pensión de jubilación «digna» las mujeres permanecen en mayor número y porcentaje que los hombres trabajando pasados los 65 años. De hecho, el espacio de mayores de 65 es la única franja en la que hay más mujeres activas que hombres: 80.000 trabajadoras frente a 60.000 trabajadores.

Por sectores de Actividad, las trabajadoras de la hostelería perciben salarios de 13.888,55 euros brutos anuales de media una cuantía inferior a los 13.510 euros brutos anuales del SMI para 2021, siempre según datos de 2021.

La reducción de la brecha salarial por sectores es muy desigual, pues oscila desde una bajada de 4,66 puntos en otros servicios a un aumento de 2,65 puntos en la administración pública.

En esta línea, en las administraciones, donde están trabajando un importante número de mujeres, la brecha experimentó reducciones importantes y posteriores subidas en los seis años anteriores a 2021, siendo el balance final una subida de 0,19 puntos respecto a 2016.

Reivindicaciones

Ante esta situación, UGT exige al Gobierno que analice «en profundidad» y realice las «modificaciones necesarias» en el contrato a tiempo parcial y en su utilización, que está provocando en la actualidad una discriminación salarial hacia las mujeres.

También indica que es necesario disponer de estadísticas que analicen la ocupación y el nivel de estudios desagregados por sexo y edad para analizar con mayor precisión que sucede con las mujeres jóvenes, que a pesar de sus niveles de formación académica perciben salarios inferiores a los hombres de su misma edad.

Del mismo modo, demanda planes de actuación de la Inspección de Trabajo en materia de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, para que actúen de oficio en aquellas situaciones donde se infravalora el trabajo de las mujeres. «Para ello son necesarios criterios claros sobre registros retributivos, valoración de puestos de trabajo y auditorías retributivas», ahonda el sindicato.

Por último, pide que el Gobierno destine fondos, como indica la Directiva de Transparencia Salarial, para la formación de las personas negociadoras de convenios colectivos y planes de igualdad.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta