Alemania abre la puerta a reactivar sus centrales nucleares y deja a España sola en Europa
El borrador del acuerdo entre conservadores y socialdemócratas para formar gobierno habla de analizar la posible reactivación de las centrales
En los últimos meses ha aumentado la presión al Gobierno español para reconsiderar el calendario de cierre nuclear. Foto: Alejandro Martínez Vélez/ Europa Press
Alemania baraja reactivar sus centrales nucleares. En plenas conversaciones para formar Gobierno, el uso de la energía nuclear se ha colado en el diálogo entre democristianos y socialdemócratas como parte de la política energética y de reducción de emisiones. Si bien aún no se ha cerrado ningún acuerdo al respecto, el posible giro del país germano dejaría a España sola en Europa en su calendario antinuclear.
A principios de esta semana, el partido conservador CDU/CSU (equivalente al PP en España) y los socialdemócratas SPD (similar al PSOE), llegaron a un acuerdo inicial sobre el capítulo «Energía y clima» en el marco del pacto de coalición que están negociando para formar gobierno tras las elecciones.
Lo llamativo del borrador del acuerdo se encuentra en uno de los párrafos que hacen referencia a la energía nuclear. Según el documento filtrado por el medio Contexte y consultado por Economía Digital, los conservadores alemanes señalan que «la energía nuclear puede desempeñar un papel importante», especialmente en los objetivos climáticos y para la seguridad de suministro.
La formación democristiana que lidera Friedrich Merz aboga por llevar a cabo «lo antes posible» una evaluación para determinar si todavía se puede «reanudar la explotación de las centrales nucleares cerradas más recientemente con un coste técnico y financiero razonable».
Dichas centrales se encuentran actualmente en proceso de desmantelamiento, por lo que hasta que se lleve a cabo la evaluación pericial, asegura que «el desmantelamiento de las centrales debe detenerse inmediatamente».
En esta línea, CDU/CSU señala que este freno debe realizarse, a ser posible, mediante acuerdo voluntario con las empresas que explotan las instalaciones.
Por otro lado, en el borrador filtrado se detalla otro de los puntos relacionados con este tema «en el contexto europeo», siendo este poner el foco en la investigación sobre la energía nuclear de última generación, los pequeños reactores modulares (SMR) y las centrales de fusión.
No obstante, el debate nuclear sigue generando controversia en las partes políticas interesadas en formar un nuevo Ejecutivo en Alemania. Si bien los conservadores son partidarios de este renacer nuclear, el SPD no quiere que este tema se mencione en el acuerdo, según explica Contexte.
Cabe destacar que la CDU/CSU de Merz, con 208 diputados, es actualmente la primera fuerza en el parlamento alemán, seguida de los socialdemócratas del canciller saliente, Olaf Scholz, que cuentan con 120 escaños.
Historia nuclear de Alemania
El posible giro en la política energética de Alemania llegaría tras un largo historial del país con la nuclear que terminó en 2023. La apuesta del país germano por esta tecnología se remonta a los años 60 y llegó a contar con hasta 40 reactores nucleares.
Décadas después surgiría un fuerte movimiento antinuclear y el Partido Verde a raíz de los accidentes de Chernobyl y Three Mile Island en los años 80. No fue hasta el año 2002 cuando el gobierno aprobó una ley para dejar de operar muy progresivamente las centrales, pero el ejecutivo de Angela Merkel (CDU) pospuso el apagón nuclear hasta 2036.
Otro accidente, esta vez el de Fukushima en 2011, hizo que la canciller alemana diera marcha atrás y acelerar el cierre del parque nuclear. El calendario de cierre concluyó en abril de 2023, cuando Alemania apagó sus tres últimos reactores, si bien actualmente prosiguen las tareas de desmantelamiento de las centrales.
La decisión de Alemania ha sido criticada en el sector pronuclear por la dependencia energética de potencias extranjeras como Rusia, por los acuerdos para importar gas natural barato, y las consecuencias económicas que ha tenido para su industria tras la guerra de Ucrania.
Asimismo, el cierre del parque nuclear ha supuesto un descenso en la generación de electricidad libre de emisiones, por debajo de países como España, Francia o Bélgica.
El Gobierno mantiene el pulso con Iberdrola y Endesa
En cualquier caso, si Alemania finalmente decide, y puede, reabrir sus centrales nucleares, dejaría a España sola en su posición contra la energía nuclear. El Gobierno de Pedro Sánchez pactó con las empresas propietarias el cierre progresivo de todo el parque nuclear en 2019, cuando la situación energética era diferente.
El apagón y desmantelamiento comenzará en 2027 con las instalaciones de Almaraz y se extenderá hasta 2035 con las de Trillo si no hay vuelta atrás. Un calendario diseñado bajo el mandato de Teresa Ribera al frente del Ministerio de Transición Ecológica y que su sucesora Sara Aagesen mantiene hasta la fecha.
En los últimos meses, el debate se ha intensificado y cada vez son más las voces que abogan por ampliar la vida útil de las centrales. Por parte de las propietarias, Iberdrola y Endesa son las que más mensajes han lanzado para reconsiderar este escenario, si bien el principal foco se ha puesto en la fiscalidad que soportan por mantener operativos los reactores y por la tasa Enresa, dedicada a costear la gestión de los residuos radiactivos.
Desde la patronal CEOE, el sindicato UGT y algunas formaciones políticas como PP y VOX también han tomado parte en favor de la nuclear en las últimas semanas. Aunque la postura del Gobierno no ha cambiado, Aagesen ha reconocido un diálogo continuo con las propietarias, aunque asegura no tener encima de la mesa ninguna propuesta para cambiar el calendario.