La Junta lanza la I Estrategia Andaluza del Olivar para mejorar la competitividad y rentabilidad del sector del aceite
El plan incluye 52 medidas específicas y cuenta con un presupuesto de casi 1.000 millones de euros para impulsar la sostenibilidad y la innovación

Ramón Fernández-Pacheco, consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, durante la presentación de la I Estrategia Andaluza del Olivar. Imagen: Junta de Andalucía
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha presentado este miércoles en Baeza (Jaén) la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar. Este plan, denominado Horizonte 2027, tiene como objetivos prioritarios mejorar la competitividad de las explotaciones y de la industria olivarera, aumentar su rentabilidad y consolidar la sostenibilidad del sector.
El consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, ha sido el encargado de desvelar los detalles de esta estrategia en un acto al que han asistido representantes del sector olivarero y autoridades locales.
Durante su intervención, el consejero ha destacado la importancia de trabajar en conjunto con el sector para que la estrategia tenga éxito. «Sin el sector, nada de lo que hagamos tendrá sentido ni ofrecerá resultados, destinemos más o menos dinero», ha afirmado.
La estrategia, que cuenta con un presupuesto de casi 1.000 millones de euros, ha sido desarrollada en colaboración con diversos agentes económicos y sociales, incluidos representantes de la industria del aceite, la aceituna de mesa y el aceite de orujo, así como asociaciones y consejos reguladores.
Fernández-Pacheco ha subrayado que todos han aportado y sumado en la creación de este plan, el cual contempla una serie de medidas orientadas a fortalecer el sector en los próximos tres años.
Mejora de la cadena de valor
Uno de los pilares fundamentales de la I Estrategia Andaluza del Olivar es el impulso a la investigación y la innovación, así como la apuesta por la digitalización y la internacionalización del sector. En este sentido, se ha promovido la creación de una cadena de valor 5.0 que permita mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las explotaciones olivareras.
Asimismo, la estrategia incluye medidas específicas para fomentar la calidad diferenciada de los productos olivareros, la economía circular y la bioeconomía. También la Junta de Andalucía ha puesto énfasis en la formación de los profesionales del sector, la promoción de los productos y la divulgación de los beneficios del aceite de oliva para la salud.
Entre las iniciativas concretas contempladas en el plan se encuentran el fomento de la construcción de balsas de agua para aumentar la capacidad de almacenamiento y la implementación de medidas para mejorar la eficiencia energética en los sistemas de regadío.
Además, se pondrá en marcha el Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva (CRAO) en Jaén, que reforzará el control y diagnóstico de la calidad comercial del aceite de oliva.
El aceite de oliva, producto más exportado
El alcalde de Baeza, Pedro Cabrera, también ha participado en el acto y ha destacado la relevancia de esta estrategia para la ciudad y la provincia de Jaén. Cabrera ha agradecido la puesta en marcha de este plan, que, según él, redundará en la innovación, calidad y desarrollo de un sector clave para la economía local. «Baeza es la Capital Mundial del Aceite de Oliva, y esta estrategia contribuirá a consolidar su posición», ha afirmado el regidor.
La relevancia del sector olivarero para Andalucía es significativa, con más de 1,6 millones de hectáreas de cultivo, de las cuales 588.000 se sitúan en la provincia de Jaén.
En 2024, el aceite de oliva se ha posicionado como el producto más exportado de Andalucía, con un crecimiento del 39% y un valor de 4.570 millones de euros, representando el 11,4% del total de las exportaciones de la comunidad autónoma.
Andalucía concentra además la mayor superficie de olivar del mundo, lo que la convierte en líder global en la producción de aceite de oliva, aceituna de mesa y aceite de orujo. Este sector genera alrededor de 20 millones de jornales por campaña, lo que representa aproximadamente el 40% del empleo agrario en la región.