Andalucía se pone manos a la obra para «minimizar» el impacto de la guerra arancelaria desatada por Trump
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, reconoce que las exportaciones de la comunidad autónoma al país norteamericano son "importantes", pero señala que no son "determinantes"

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. María José López / Europa Press
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha remarcado que su gobierno trabajará con el objetivo de minimizar el impacto de la política arancelaria emprendida por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. En este sentido, ha reconocido que las exportaciones de la comunidad autónoma al país norteamericano son «importantes», si bien también ha puntualizado que no son «determinantes».
En estos términos se ha expresado en una comparecencia en el Palacio de San Telmo de Sevilla, tras mantener una reunión, en el marco de la Mesa de Diálogo Social, con el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, y con los secretarios generales de UGT-A, Oskar Martín, y de CCOO-A, Nuria López, para abordar el impacto de los aranceles en sectores de la comunidad autónomas.
Moreno ha recordado que Andalucía es la segunda comunidad autónoma que más exporta a Estados Unidos, solo por detrás de Cataluña. También ha ha señalado que el país norteamericano es el principal mercado no europeo con productos especialmente castigados como el sector del olivar seguido del refino de petróleo, productos de cemento y piedra natural, y aeronáutico.
En este contexto, ha trasladado el apoyo «absoluto» de la Junta de Andalucía a las actuaciones que emprenda la Unión Europea para dar una respuesta ante la guerra arancelaria desatada por Trump, pero también ha reiterado la colaboración del Ejecutivo andaluz con el gobierno encabezado por Sánchez para «buscar soluciones a los sectores que están afectados».
Abrir nuevos mercados
Moreno ha recalcado la importancia de comenzar a abrir nuevos mercados que representen alternativas al norteamericano. Para ello ha anunciado el viaje de una delegación comercial andaluza a Japón antes del verano, coincidiendo con la Exposición Universal 2025 en Osaka, donde habrá un pabellón de Andalucía.
Más allá de revindicar el papel de Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (Trade) en la búsqueda de nuevos mercados, ha destacado que la entidad está ultimando un «paquete de incentivos a internacionalización de las empresas andaluzas» por valor de once millones de euros.
Llamamiento a la tranquilidad
El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, ha trasladado su preocupación por el «pánico» de los mercados bursátiles ante la entrada de los aranceles por parte de la administración estadounidense. Ante este escenario, ha subrayado la importancia de trabajar con «diplomacia inteligente».
Tras poner el acento sobre la caída que ha experimentado la bolsa española por la «guerra comercial», ha hecho un llamamiento a gestionar las emociones y ha apelado a la «tranquilidad, sensatez, prudencia y paciencia». Con esta idea han coincidido CCOO y UGT, que han pedido «rigor, agilidad y seriedad».
UGT ha propuesto una batería de medidas con el objetivo de «ofrecer una respuesta integral a las consecuencias que estas barreras comerciales pueden generar en sectores clave como el agroalimentario y el industrial». El sindicato ha puesto el foco sobre el impacto directo de los aranceles sobre el empleo, la estabilidad de las empresas y «las vidas de miles de familias trabajadoras».
Por su parte, CCOO ha emplazado a Moreno a impulsar medidas propias. A su parecer, el Ejecutivo andaluz habría de «activar un triple paraguas» que englobe medidas europeas, medidas estatales y medidas andaluzas. También ha planteado una estrategia dual, que abarque medidas coyunturales para amortiguar el impacto inmediato de los aranceles y una hoja de ruta estructural para «avanzar hacia la industrialización».