Verdalia invierte 21 millones en un proyecto de biogás en Arcos de la Frontera (Cádiz)
La Junta de Andalucía ha anunciado además este martes que lo introducirá en su Unidad Aceleradora de Proyectos, de manera que los trámites tengan plazos de ejecución menores
![Detalle de unas instalaciones energéticas](https://www.economiadigital.es/andalucia/wp-content/uploads/sites/5/2025/02/Instalacion-energia-1000x665.jpg)
Detalle de unas instalaciones energéticas. Francisco J. Olmo / Europa Press
Verdalia Bio Arcos ha anunciado una inversión de 21 millones de euros para desarrollar una planta de biogás en Arcos de la Frontera (Cádiz), un proyecto que busca fomentar la gestión eficiente de residuos orgánicos, la producción de fertilizantes naturales y la reducción de emisiones de carbono.
La Junta de Andalucía ha decidido incluir esta iniciativa en su Unidad Aceleradora de Proyectos, lo que permitirá agilizar los trámites administrativos y reducir los plazos de ejecución.
La instalación contará con una capacidad de gestión de 160.000 toneladas anuales de residuos orgánicos biodegradables, provenientes de fuentes como estiércoles, alpechín, purín porcino y residuos de la industria cárnica. Y además aplicará las mejores técnicas europeas disponibles en cada proceso para maximizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental.
Se espera que la producción de biogás alcance los 1.690 metros cúbicos por hora (Nm3), lo que permitirá generar energía renovable y contribuir a la transición energética en Andalucía.
El proyecto también tendrá un impacto positivo en el empleo local, con la previsión de generar 66 puestos de trabajo durante la fase de construcción y explotación. Además, promoverá un modelo de economía circular al reutilizar residuos y transformarlos en fuentes de energía sostenibles.
Otros proyectos en la Unidad Aceleradora
Junto a la incorporación del proyecto de Verdalia, la Junta de Andalucía ha anunciado la inclusión en la Unidad Aceleradora de Proyectos de las dos fases del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, promovido por Moeve (antigua Cepsa), en Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz).
Este proyecto, considerado de interés estratégico a nivel europeo bajo la categoría de Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI), supone una inversión global de 4.000 millones de euros y la generación de 2.820 empleos directos.
La primera fase, denominada Moeve Onuba, se desarrollará en Palos de la Frontera e incluirá la construcción de una planta de generación de hidrógeno de 400 MW, utilizando electricidad renovable. Este hidrógeno será empleado tanto en instalaciones industriales propias como en terceros, reduciendo en 480.000 toneladas anuales las emisiones de CO₂.
Por otro lado, Moeve Carteia, en San Roque, contempla una planta de producción, almacenamiento y distribución de 600.000 toneladas anuales de amoniaco verde. Se ejecutará en dos fases de 500 MW cada una y permitirá un ahorro de 2.100.000 toneladas de CO₂ al año.
La Consejería de Industria, Energía y Minas prevé que este proyecto fortalecerá el desarrollo de mercados de productos químicos sostenibles y posicionará a Cádiz y Huelva como referentes logísticos en energías renovables y descarbonización industrial.