Ofrecido por

Unicaja cumple 9 de los 10 objetivos financieros marcados en 2021, pero se le atascan los activos improductivos

La entidad financiera originaria de Málaga ha alcanzado en 2024 un ROTE del 10,4%, lo que supera en 2,4 puntos porcentuales lo vaticinado hace tres años

El presidente de Unicaja, José Sevilla, y el CEO de la entidad, Isidro Rubiales, durante la pasada presentación de resultados anuales.

El presidente de Unicaja, José Sevilla, y el CEO de la entidad, Isidro Rubiales, durante la pasada presentación de resultados anuales. A. Pérez Meca / Europa Press

Ya se han cumplido tres años desde que Unicaja publicó, en diciembre de 2021, las metas financieras que se fijó hasta 2024. El banco malagueño ha trasladado recientemente, con la publicación de los resultados del último ejercicio, que ha cumplido 9 de esos 10 objetivos, pero no en el ratio de activos no productivos (NPA). 

En cuanto a este último, la entidad financiera pretendía rebajarlo hasta un porcentaje que estuviese por debajo del 4%, pero se ha quedado en el último ejercicio con la cifra bruta del 4,5%

Unicaja, en sus comunicados, ha hecho hincapié en cómo ha evolucionado este dato en los últimos ejercicios, y el desarrollo ha sido positivo porque se ha ido reduciendo, pero sin llegar a alcanzar el propósito de 2021. 

Específicamente, los activos no productivos brutos han caído un 22% en comparación con 2023, pasando de un ratio del 5,5% al ya citado 4,5%. De la cifra actual, que ronda los 2.200 millones de euros, el 60% pertenece a los activos dudosos y el 40% restante, a los adjudicados. 

Otros de los objetivos marcados eran un retorno sobre el patrimonio tangible (ROTE) superior al 8%, un margen de interés (contando con comisiones y gastos) alrededor del 13%, un ratio de eficiencia menor al 50% y un coste de riesgo medio de unos 25 puntos básicos. 

En 2024, los datos de estos aspectos han sido del 10,4% en cuanto a la rentabilidad de la empresa, un crecimiento del 11% en los ingresos recurrentes, un 44% de ratio de eficiencia y 23 puntos de pérdidas que Unicaja espera tener en su cartera de crédito. 

Impacto en los dividendos a los accionistas 

Las cinco métricas restantes son los activos no dudosos, los fondos de inversión, el valor tangible en libros dividido en acciones más los dividendos, el ratio pay-out y el objetivo CET1-FL. 

El primero de ellos hace referencia a los activos que no presentan ningún tipo de riesgo significativo de impago ni deterioro en su calidad crediticia. Unicaja se marcó un crecimiento anual alrededor o superior al 5%, y en 2024 fue del 22% con respecto a 2022. 

Con respecto a los fondos de inversión, la entidad financiera calculó que hasta este año pasado, constituirían alrededor del 14% del total de los recursos del balance, pero ha terminado siendo del 17%. 

Al abordar el valor de las acciones, Unicaja pronosticaba en 2021 que, tres años después, se situaría en torno al 6%, pero ha aumentado un 6,8%. Y, sobre el ratio pay-out (o la métrica financiera que indica el porcentaje de los beneficios netos de una empresa que se destinan al pago de dividendos a los accionistas), que es más certero, pensaba que sería del 50%, pero el resultado positivo de 2024 ha conllevado un ascenso al 60%

El CET1-FL o Common Equity Tier 1 Fully Loaded, por último, es una medida que usan los bancos para evaluar su fortaleza financiera y capacidad de afrontar riesgos. Es, en esencia, el capital más sólido del banco, y el banco malagueño calculó que estaría alrededor del 12,5%. Sus previsiones se han visto superadas, porque este ratio ha llegado al 15,1% en 2024. 

Plan estratégico 2025-2027 

Para 2025 y los próximos dos años, la entidad financiera se ha marcado los propósitos de transformar su negocio de la banca minorista, incrementando el peso de comisiones, margen de consumo y empresas sobre el margen bruto; y de crecer su área de empresas, sobre todo a través de la atracción de pymes.  

En términos financieros, Unicaja esperar lograr un beneficio acumulado entre de 2025 y 2027 de más de 1.600 millones de euros, y una remuneración al accionista superior al 85%.  

En ese camino juegan un papel esencial el margen de intereses y el ratio de eficiencia. Si siguen las previsiones de la empresa, la primera de ellas será superior a 1.400 millones de euros y, la segunda, menor al 50%. 

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta