Moeve e Iberdrola pugnan en Huelva por los mismos puntos de energía para sus proyectos de hidrógeno verde
Los gigantes energéticos están a la espera de que el Gobierno publique la resolución del «concurso de potencia» iniciado
![Maarten Wetselaar (Moeve) e Ignacio Galán (Iberdrola)](https://www.economiadigital.es/andalucia/wp-content/uploads/sites/5/2025/02/Maarten-Wetselaar-Moeve-e-Ignacio-Galan-Iberdrola-1000x665.jpg)
Maarten Wetselaar (Moeve) e Ignacio Galán (Iberdrola). Imagen: ED
Iberdrola y Moeve están desarrollando sus proyectos de hidrógeno verde en la provincia de Huelva, pero además en la misma localidad: Palos de la Frontera. Esto pone a ambas compañías en una situación de rivalidad por obtener el permiso para proveerse de los mismos puntos de la red eléctrica.
Un problema que afrontan todas las empresas interesadas en poner en marcha un proyecto del combustible renovable es la obtención de energía de origen verde para poder ejecutar el proceso de separación de moléculas, llamado electrólisis.
Ahora son estas dos compañías las que se ven inmersas en esa búsqueda, con la complicación añadida de que ambos gigantes de la energía coinciden con la ubicación, potencia y enfoque de sus proyectos. Por ello han entrado en lo que el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha llamado «concurso de potencia».
Así se ha expresado en la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, ocasión en la que ha aprovechado para recordar que «se trata de una situación a la que debe responder el Gobierno de manera transparente».
Y ha expresado con otras palabras: «Digamos que distintos actores demandan energía en los mismos puntos de la red de transporte». Pero se ha mostrado optimista con la resolución de la problemática, al esperar que haya «potencia para los dos».
El Gobierno rectifica con Iberdrola
Paradela ya había mostrado su preocupación por la planificación eléctrica en su última conversación con Economía Digital, cuando advirtió que Andalucía ya no necesita tanto la generación eléctrica, porque ha puesto ahí el foco en los últimos años, sino facilitar la «demanda industrial».
Por esta razón exigía al gobierno que actualice el plan de transporte de la energía, para acomodarlo a las necesidades de cada comunidad autónoma. «No le vemos lógica» a la normativa actual, recalcaba, porque Andalucía es la segunda región con mayor potencial de generación.
Con respecto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, encabezado por Sara Aagesen, ya mostraba hace unos meses cierta predilección por el proyecto de Iberdrola en Puertollano (Cádiz), olvidando el de Huelva en sus líneas de ayudas.
La subvención anunciada en julio de 2024 era para desembolsar en concreto 242 millones de euros a dicha planta. Este hecho provocó que el Gobierno andaluz sacara a relucir críticas por «denegar» una suma para los proyectos de Palos I y Palos II en la provincia onubense.
Pero ha sido hace apenas unos días cuando el Gobierno ha anunciado cuáles serán los 16 ‘valles de hidrógeno verde’ admitidos para que la Unión Europea, a través de los fondos Next Generation, reparta 1.200 millones de euros. Y en esa convocatoria han entrado tanto el de Moeve como el de Iberdrola en Huelva.
Inversiones millonarias
La compañía liderada por Ignacio Galán estima una inversión de 950 millones de euros en esa zona de Andalucía, dividida a su vez en dos fases. En la primera (‘Palos I’) se instalará un electrolizador de 200 MW con una capacidad de producción de 23.000 toneladas al año y con una consecuente creación de empleo de 1.000 puestos de trabajo.
‘Palos II’, como se denomina la segunda parte, tendrá un electrolizador de 370 MW que generará 39.100 toneladas anuales del combustible verde, para lo que le hace falta 500 millones de la cifra total anteriormente expuesta. En principio, esta planta entrará a funcionar en 2027, mientras que la anterior está prevista para 2026.
El ‘Valle andaluz del Hidrógeno Verde’ de Moeve, por su parte, tendrá una planta de generación de hidrógeno de 400 MW de potencia de electrólisis y se empezará a construir en junio, si los acontecimientos siguen el curso previsto.
El proyecto se completa con una segunda fábrica en San Roque (Cádiz), donde producirá amoniaco a partir de hidrógeno. Para ambos la empresa energética tiene previsto un desembolso total cercano a los 4.000 millones de euros.