Ofrecido por

Migasa factura un 16% más tras lanzar nuevos productos por la subida del precio del aceite de oliva

El grupo andaluz ha reforzado su presencia internacional, con el 55% del negocio fuera de España y ventas en más de 120 países

Fábrica de Migasa en Alcolea (Córdoba).

Fábrica de Migasa en Alcolea (Córdoba). Imagen: Migasa

El grupo agroalimentario andaluz Migasa ha cerrado el ejercicio 2024 con una facturación de 2.000,4 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 16% respecto al año anterior, impulsado por la diversificación de productos y el encarecimiento del aceite de oliva

«Esta cifra supone un avance con relación al año anterior y responde tanto a un ligero aumento en el volumen de kilos comercializados, como al contexto inflacionario que ha repercutido en los precios de nuestros productos», han explicado fuentes de la compañía. 

El crecimiento se ha producido a pesar de las dificultades del sector agroalimentario, afectado en los últimos años por la sequía, el encarecimiento de materias primas y el retroceso en la capacidad adquisitiva del consumidor. 

El grupo ha ampliado su cartera con nuevos productos como mayonesas, salsas, vinagres, aceitunas, conservas vegetales, gazpacho, salmorejo, así como aceites vegetales y ácidos grasos derivados del aceite. También ha impulsado líneas destinadas al sector primario, como harinas para alimentación animal y pellets elaborados con huesos de aceituna para generación energética. 

Esta estrategia de diversificación ha permitido al grupo amortiguar el impacto de los precios en origen del aceite de oliva, que han alcanzado máximos históricos por la caída de la producción. Según datos del Ministerio de Agricultura, el precio en origen del aceite virgen extra ha superado en algunos momentos los 8 euros por kilo durante 2023 y principios de 2024. 

Internacionalización y alianzas 

La expansión en mercados exteriores ha sido otro de los pilares del crecimiento. Migasa ha mantenido su presencia en más de 120 países y ha consolidado un volumen de negocio internacional que representa el 55% de su actividad. La compañía ha aprovechado el buen posicionamiento del aceite español en mercados como Estados Unidos, Europa y Asia para reforzar su red comercial. 

Además, ha apostado por el crecimiento inorgánico mediante alianzas estratégicas con otras empresas familiares y cooperativas del sector. En los últimos años, ha incorporado nuevas marcas a su entorno a través de joint ventures que le han permitido aumentar su capacidad productiva y su catálogo comercial. 

«Nuestra intención es seguir reforzando nuestro crecimiento inorgánico, uniéndonos a empresas del sector agroalimentario que han mostrado interés en nuestro modelo de alianza empresarial», han señalado desde la compañía. 

Modelo familiar 

Migasa, con sede en Dos Hermanas (Sevilla), se ha consolidado como la primera empresa agroalimentaria de Andalucía por volumen de facturación. Fundada por Miguel Gallego Núñez, es actualmente gestionada por la tercera generación familiar y cuenta con una plantilla de más de 1.500 trabajadores en 19 fábricas repartidas por toda la península ibérica. 

La compañía ha mantenido una política de reinversión constante en procesos productivos e innovación, apostando por una gestión basada en la economía circular. Desde 2021 ha obtenido el sello ‘De Residuos a Recursos: Zero a vertedero’, que certifica la reutilización de más del 95% de sus residuos industriales. 

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta