Maersk achaca el atasco en Tánger-Med, puerto rival de Algeciras, al solapamiento de rutas con MSC y Hapag-Lloyd
La naviera danesa espera terminar de implantar las rutas de su nueva alianza a finales del segundo trimestre del año

Buque de Maersk en el Puerto de Algeciras. Imagen: APM Terminals
En el puerto Tánger-Med (Marruecos), principal oponente de Algeciras, se da desde hace varios días un colapso que Maersk atribuye al cruce de sus antiguas rutas con MSC y la nueva alianza ‘Gemini Cooperation’, con Hapag-Lloyd.
La naviera, que controla la mayor parte del enclave, ha justificado, en conversaciones con Economía Digital, la saturación existente de esta manera: «Es parte de la transición, la introducción gradual y el desvío de nuestras antiguas y nuevas alianzas oceánicas».
Maersk antes tenía un acuerdo cerrado con MSC, al que llamaban 2M, pero desde febrero de este año la ha sustituido por su unión con la alemana Hapag-Lloyd para tratar de que sus rutas tengan menos paradas intermedias y, como consecuencia, tengan una tasa mayor de puntualidad.
Mientras tanto, la antigua se «está cerrando ahora mismo»” y la implementación de la ‘Gemini Cooperation’ tiene un plazo aproximado hasta el final del segundo trimestre, según han dado a conocer fuentes de la compañía de transporte marítimo.
Amenaza para la exportación agroalimentaria marroquí
En Tánger, según daba a conocer hace unos días el periódico Rue20, existe una saturación creciente en el «tránsito de camiones de exportación desde Marruecos hacia países europeos y Gran Bretaña».
Esta situación provoca que las cargas de frutas y verduras, al permanecer retenidas en el puerto durante varios días, estén en riesgo ponerse en mal estado. Y, como consecuencia, los exportadores de fruta marroquíes alertaban de que la ralentización en el enclave retrasa las entregas de sus productos agrícolas a los países europeos.
La propia naviera reconocía hace unas semanas, a través de un comunicado, «un aumento en la densidad de los patios». Pero señalaba unas causas diferentes: «las rotaciones en varios servicios y un alto número de descargas de contenedores refrigerados».
Mejora de la puntualidad
La ‘Gemini Cooperation’, desde el punto de vista de Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, da una oportunidad a que el puerto andaluz tome un papel más relevante. «Es una revolución en el mundo del contenedor», aseguraba en su conversación con este periódico.
De hecho, esta misma semana, la terminal de Maersk en Algeciras ha informado de que ha registrado el mayor dato de productividad de su historia con 225 movimientos por hora, una medida que calcula la cantidad de operaciones realizadas en un período de tiempo determinado, como la carga y descarga.
Ha sido en la operativa del Manila Maersk, uno de los buques Triple-E incluidos en el servicio AE3 de la red Este-Oeste de la nueva alianza, con el que el equipo llegó a trabajar con 11 grúas de manera simultánea.
Preferencia en Maersk por Tánger-Med
Pero la unión de Maersk con Hapag-Lloyd también ha desplazado al puerto de Algeciras. A pesar de haber sido elegido como uno de los 7 hubs globales de la naviera, lo que demuestra un voto de confianza, ha dado un papel más protagonista en sus rutas del Mediterráneo a Tánger-Med.
A lo largo de 2024, la naviera danesa se ha quejado en varias ocasiones de determinadas interrupciones en los servicios de la terminal algecireña, mientras que publicaba, simultáneamente, que los dos puntos de carga y descarga de Marruecos funcionaban a la perfección.
Y, meses más tarde, las sospechas de preferencia se vieron confirmadas cuando la empresa dio a conocer sus nuevas rutas alrededor del Cabo de Buena Esperanza (para evitar el conflicto canal de Suez) y que sus buques realizarían muchas más paradas en Tánger-Med que en Algeciras.
Otra de las razones de predilección se debe a la normativa europea. El puerto presidido por Landaluce, como pertenece a territorio de la Unión Europea, cobra a las navieras por su emisión de CO2 cuando sus barcos entran, salen o hacen escala, cosa que no ocurre en el enclave al otro lado del Estrecho de Gibraltar.