Maersk invierte 2.900 millones en 5 años para reforzar Algeciras y sus otros 6 hubs de la ‘Gemini Cooperation’

La nueva alianza se apoya sobre tres patas: la reducción de escalas, el uso de transbordadores específicos y la coordinación entre terminales y rutas oceánicas

Contenedores de Maersk en el Puerto de Algeciras

Contenedores de Maersk en el Puerto de Algeciras. Imagen: APM Terminals

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Maersk, en colaboración con Hapag-Lloyd dentro de su nueva alianza Gemini Cooperation, ha destinado 3.000 millones de dólares (unos 2.900 millones de euros) en los últimos cinco años para optimizar la capacidad y la eficiencia de sus siete hubs estratégicos, entre los que se encuentra Algeciras. 

Esta inversión forma parte de una reestructuración global que busca mejorar la puntualidad de sus servicios hasta un 90%, reducir tiempos de tránsito y reforzar la fiabilidad de su red logística. 

Los otros seis hubs seleccionados son  Rotterdam Maasvlakte II (Países Bajos), APM Terminals Tánger y MedPort Tánger (Marruecos), SCCT en Port Said (Egipto), Salalah (Omán) y Tanjung Pelepas (Malasia), configurando una red clave para el tráfico entre Asia y Europa. Barcelona y Valencia, a diferencia de Algeciras, han quedado fuera de este grupo estratégico.

La nueva estructura de Gemini Cooperation, que comenzó a operar el 1 de febrero de 2024, se apoya en tres pilares fundamentales. El primero de ellos, según lo explicado por Johan Sigsgaard, director de Producto en Maersk y Lars Mikael Jensen, director de Hubs en APM Terminals, es la reducción de escalas. El objetivo es que, en lugar de realizar múltiples paradas en distintos puertos, la carga se concentre en hubs estratégicos donde se agilice la transferencia de contenedores. 

Otro aspecto clave es el uso de transbordadores específicos. Estos buques especializados conectan desde el 1 de febrero mercados concretos con los hubs principales, evitando congestiones y aumentando la flexibilidad de la red. 

Y la última esencia de la nueva alianza de Maersk reside en la coordinación total entre terminales y rutas oceánicas, de forma que Maersk y Hapag-Lloyd han alineado la operativa de sus centros de transbordo para optimizar las conexiones y evitar retrasos. 

Lars Mikael Jensen, en este sentido, ha hecho hincapié en su «prudente confianza»en que funcione la ‘Gemini Cooperation’, porque Maersk no tuvo problemas de aglomeraciones excesivas cuando empezó el conflicto en el Mar Rojo. 

Desde su punto de vista, la «estrecha integración entre el equipo de ejecución oceánica y las terminales» hizo que la naviera a la que pertenece «no llegara a esa situación». 

Aunque sí que ha existido saturación en puertos españoles como el de Barcelona y, especialmente, Algeciras, a lo largo de 2024. La empresa de transporte marítimo se quejó en varias ocasiones de la cogestión en la terminal andaluza, causada por las obras de preparación para formar parte del acuerdo con Hapag-Lloyd. 

Fiabilidad del 50% al 90% 

Uno de los principales objetivos de esta reestructuración es alcanzar una fiabilidad del 90% en la llegada de los buques, un salto considerable respecto al 50% registrado en los últimos años debido a la congestión portuaria y las interrupciones en la cadena de suministro global. 

Según han explicado los responsables de Maersk en la presentación de la red, la inestabilidad del tráfico marítimo en la última década ha generado un «círculo vicioso» de retrasos y congestión en terminales. 

La nueva estrategia busca romper esta dinámica y ofrecer a los clientes una planificación más predecible, reduciendo los costes asociados a los retrasos, como el almacenamiento de stock adicional o el transporte de emergencia. 

Algeciras, pieza clave de momento

En el caso concreto de Algeciras, se espera que esta nueva estructura impulse el volumen de tráfico del puerto, consolidándolo como una de las principales puertas de entrada de mercancías en el sur de Europa. Aunque siempre contando con la rivalidad de Tánger-Med, que ofrece condiciones más ventajosas para las empresas por la falta de normativa europea. 

Porque, dentro de esta reconfiguración, Algeciras se ha consolidado como un nodo esencial en la conexión entre Asia y Europa. Su inclusión en la lista de hubs de ‘Gemini Cooperation’ refuerza su posición en el Mediterráneo y le otorga un papel protagonista en las operaciones de Maersk. 

La inversión en capacidad portuaria, automatización de operaciones y reducción de tiempos de tránsito ha sido clave en la elección del puerto gaditano. Desde la compañía han destacado que Algeciras ofrece ventajas logísticas superiores, como su ubicación geoestratégica y su capacidad de gestión de grandes volúmenes de carga. 

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp