Maersk, la principal naviera de Algeciras, sube sus tarifas para compensar el desvío por evitar el Mar Rojo

Su oponente MSC, principal empresa marítima en Valencia, ha suprimido por el contrario esos recargos gracias al alto el fuego acordado por Israel y Hamás en Gaza

Terminal de Maersk en Barcelona.

Terminal de Maersk en Barcelona. Imagen: APM Terminals

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El gigante del transporte marítimo Maersk ha presentado este jueves sus resultados financieros anuales correspondientes a 2024, un informe que refleja que la empresa ha sabido aprovechar la situación de conflicto del Mar Rojo para aumentar sus precios. Gracias a esta decisión, ha podido hacer frente a los gastos derivados de alargar las rutas circunnavegando África. 

Así lo expresa la propia compañía, en referencia a este aumento de sus precios: «La rentabilidad en el sector oceánico ha mejorado en comparación con el año anterior, respaldada por un aumento significativo de las tarifas de flete que refleja la situación en el Mar Rojo y la fuerte demanda de volumen». 

A lo que ha añadido: «Se compensan el aumento de los costos y el consumo adicional de combustible por el desvío de la red al sur del Cabo de Buena Esperanza». Esto coincide en un momento en el que justo su gran rival, MSC, ha suprimido los recargos «como resultado de la mejora de la situación operativa» y del alto el fuego acordado por Israel y Hamás en Gaza.

La decisión de tomar esa ruta se decidió hace unos meses, tras haber presentado ya la ‘Gemini Cooperation’ en colaboración con Hapag-Lloyd. La inseguridad del canal de Suez ha hecho que las navieras finalmente se hayan decantado por alargar sus trayectos, en funcionamiento desde el 1 de febrero. 

Pero Maersk «supone que el Mar Rojo se reabrirá a mediados de año para el extremo inferior y a finales de 2025 para el extremo superior», por lo que la situación podría no alargarse más que unos meses. 

De momento, 2024 lo ha cerrado con una cifra de negocios de 53.600 millones de euros, lo que supera casi en un 9% los 49.300 millones del ejercicio anterior. 

Crecimiento de América y Europa 

Su negocio está basado en cuatro patas: océano, logísticas y servicios, terminales y actividades deslocalizadas. De la primera de ellas obtiene ingresos a través de las tarifas por contenedores transportados y de los hubs específicos en los que trabaja con su brazo operativo APM Terminals

Esta fuente de ingresos ha incrementado su peso dentro de la facturación total en un 1%, pero en cifras netas esto se concreta en unos 4.000 millones de euros. Los mercados que más han crecido, en este sentido, han sido América, con una subida del 21,5% y Europa. 

Este último continente ha registrado un incremento de actividad del 2,3%, gracias principalmente «a un crecimiento significativo en Barcelona y Vado» (Italia), que a su vez «compensa parcialmente un menor volumen en Valencia y la desinversión en Castellón».

Con respecto a los otros tres ejes de Maersk, la parte de logística y servicios ha crecido un 7%; las terminales (la parte del negocio de «las actividades portuarias que no se consideran una actividad central»), un 16%; y la parte de actividades deslocalizadas sigue en cifras negativas, que a su vez han aumentado un 270%. 

El ebitda, por lo tanto, «ha alcanzado máximos históricos», remarca Maersk, un resultado «impulsado por un importante crecimiento de los ingresos gracias a los sólidos volúmenes, junto a los aumentos de tarifas que han compensado la inflación, una mejor combinación de clientes y productos, y mayores ingresos por almacenamiento». 

Perspectivas para este año 

Para 2025, según comunica la naviera, «la previsión se basa en la expectativa de que el crecimiento del volumen global de contenedores en 2025 será de alrededor del 4% y que Maersk crecerá en línea con el mercado».

Pero un reto al que se ha enfrentado en 2024 es el «impacto notable del cambio climático», que continúa con un patrón de años anteriores y está marcado por el aumento de la frecuencia y la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones récord, sequías, olas de calor e incendios forestales. 

Destaca la empresa de transporte marítimo que esto «plantea riesgos de interrupción para las cadenas de suministro globales». De hecho, señala, «es probable que estos eventos continúen en 2025 y, por lo tanto, el cambio climático sigue siendo un riesgo y un tema estratégico para Maersk». 

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp